MANIFESTO
How will we live together?, the general topic of the 17th International Architecture Exhibition, the Biennale di Venezia 2020, proposed by the Lebanese curator Hashim Sarkis, demands that as architects, in the current global context where political divisions are widening and economic inequalities are growing, 'let us imagine spaces in which we can live generously together'. It is precisely this last word, together - and the varying degrees of closeness it suggests - that triggers PROXIMITIES, the exhibition proposal to curate the Spanish pavilion.
In an era of growing individualism and, paradoxically, the multiplication of spaces for interaction, both virtual and physical, the capacity to establish links and the places that favor them are being revised. This process, which corresponds to a new way of organizing behavior characterized by the minimum of constraints and the maximum of possible choices, not only speaks of a new type of architecture, or the adaptation of existing architecture, but also of the teams that design and build it, since, initially, they require greater complexity and diversity to adapt these places to the new conditions.
If Unfinished (2016) focused on the process over the result, and becoming (2018) focused on the learning environments of Architecture, PROXIMITIES seeks to bring together and make visible the different and complex degrees of interaction and proximity, through similarity or difference, of all those architectural productions and the elements that compose them made in recent years by Spanish architects.
PROXIMITIES contains in its polysemy the condition of the immediate future of architecture, of what is yet to come, but it also alludes to what is close and ordinary. The discourse is articulated under this double condition, and revolves around three vectors of proximity inherent to all contemporary architecture: entities, times and materials. These axes of action are not independent to each other, but are interrelated, giving rise not only to more projects, but also to more ways of interpreting them and, therefore, to new narratives.
PROXIMITIES aims to collect examples of works completed between 2016 and 2019 that, under the premises mentioned before, build a network of relationships of current themes whose objective is to expose Spanish architecture from a different perspective based on the visibility of the connections between objects/works/productions with society/users/citizens, and how architects/professionals/technicians deal with these issues.
PROYECTO CURATORIAL
Concepto
PROXIMITIES busca poner en común y visibilizar los distintos y complejos grados de relación y proximidad, por semejanza o diferencia, de todas aquellas producciones arquitectónicas, y los elementos que las componen, realizadas en los últimos años por arquitectos españoles.
Categorías
Se establecen tres vectores de proximidad inherentes a toda arquitectura contemporánea: entidades, tiempos y materias que definen y organizan el conjunto de la muestra. Cada una de estas categorías lleva asociada unas palabras claves. Esa nueva acumulación de elementos interrelacionados (y aislados de sus respectivos proyectos desde la visión más macro) es la representación de la arquitectura española hoy.
Contenidos
Los contenidos del pabellón serán seleccionados mediante una convocatoria abierta (open call) donde, además de los comisarios, intervendrá un comité de expertos en la materia. Paralelamente, también se desarrollará un concurso para estudiantes que permita visibilizar las producciones en los entornos de aprendizaje vinculadas a PROXIMITIES.
PROYECTO EXPOSITIVO
Concepto
Se plantea un sistema expositivo que busca dejar la mínima huella posible en el pabellón con el máximo resultado visual; un ente ligero y articulado que se infiltra en el edificio de Vaquero Palacios y, coexistiendo con él, lo transforma.
Espacio intermedio
Los espacios intermedios que se generan entre la estructura y las paredes del pabellón se ocupan con bancos y plantas, convirtiéndose en lugares de proximidad y de encuentro para los visitantes, donde además de fomentarse las relaciones sociales también se puede descansar, mirar el móvil o simplemente estar. Un espacio lúdico donde se alarga el tiempo de permanencia en el pabellón.
Estructura
El sistema constructivo elegido es ligero y desmontable. Un conjunto de barras horizontales separadas cada metro, un mismo radio de giro y pilares lacados en amarillo RAL 1021 atornillados entre sí constituyen el soporte sobre el que cuelga parte de los contenidos del pabellón. El sistema atornillado optimiza tanto la fabricación como el transporte, y los tiempos de montaje y desmontaje de la estructura en el pabellón.
Sistema
Una parte de los contenidos del pabellón cuelga de la estructura metálica en unas bandas de plástico tipo Lumex A de 3A Composites, un material ecológico libre PVC y 100% reciclable, de 42,5 centímetros de ancho por tres metros de altura y 3 milímetros de espesor que conforman cortinas. La información contenida en estas bandas plásticas se encuentra impresa en un área capaz comprendida entre 1.20 y 2,20 metros, garantizando la máxima visibilidad y calidad de las imágenes al servicio de los trabajos seleccionados
Organización
La disposición de los contenidos dentro de la estructura se organiza en distintas áreas específicas en base a los vectores de proximidad establecidos en el manifiesto, entidades, tiempos y materias, y todas aquellas palabras derivadas de estas categorías. La documentación de cada proyecto se distribuye de forma dispersa en la estructura buscando proximidades con otras producciones en bandas que contienen, como mínimo, tres filas de proyectos.
Recorrido
El sistema secuencial de bandas/cortinas de plástico impresas separadas cada metro permite que los visitantes puedan recorrer los contenidos del pabellón de dos maneras distintas: de forma lineal en zig-zag entre las cortinas o, gracias a su ligereza y permeabilidad, transversalmente a ellas.
Proyección
Una de las salas del pabellón se reserva para exponer, a través de varios proyectores con audio incluido, parte del contenido expositivo de la muestra. En este espacio se mostrará tanto la obra construida, como el diseño de producto y las producciones efímeras, editoriales, audiovisuales y curatoriales.
Lighting
Durante el día, y a excepción de la sala de proyección, el pabellón se ilumina de manera natural a través de los lucernarios. Durante la noche, la información del pabellón se visualiza gracias a un sistema lineal de leds que se encuentra integrado en la estructura.
Experiencia
El proyecto busca establecer un vínculo de proximidad entre el visitante de la Bienal y el pabellón de España no sólo a través del contenido y conocimiento de la muestra y de las arquitecturas y arquitectos participantes, sino también a través del ocio y del descanso inesperados que podrá encontrar muchos rincones del interior.
Futuro
Todo el contenido del pabellón (estructura + bandas, bancos y vegetación) tendrá una segunda vida de proximidad con las ciudades y sus usuarios. Mientras que el 100% de las bandas de plástico se reciclan y la estructura y los bancos irán a parar a alguna plaza, las plantas se las llevará la gente de Venecia a sus casas.