• proyectos
  • noticias
  • nosotros
  • todos
  • obra construida
  • concursos
  • cuándo
  • qué
  • dónde
  • 2020

    SIDERAL

    Madrid

    SIDERAL es la respuesta al encargo de recuperar una nave industrial construida a finales del siglo XX, en un polígono de la periferia del sur de Madrid, cerca de Móstoles, y transformarla en unas oficinas y almacén para una empresa de reparto de publicidad.

    La configuración espacial del edificio, que hace esquina dentro de un tejido urbano fabril, se organizaba antes de la intervención en dos niveles, cada uno de ellos con numerosas compartimentaciones unidas, en la segunda planta, por una gran cubierta metálica opaca que obligaba a disponer de luz artificial, situada a la cota de +9,63 metros.

    Frente a la idea de hacer desaparecer el marcado carácter industrial de la nave, la intervención tiene la voluntad de reciclar el espacio y ponerlo en valor mediante la recuperación de escogidos elementos singulares que, tradicionalmente, han formado parte del paisaje industrial, presentes tanto en el espacio anterior como en el imaginario colectivo de este tipo de edificaciones, como son la amplitud espacial, el tipo de pavimento, el sistema de iluminación o el uso de materiales como el acero, y así continuar con un lenguaje existente y a la vez inherente a este tipo de edificaciones.

    De esta manera, el proyecto, que busca satisfacer el deseo de los clientes de disponer de un espacio de trabajo diáfano y un gran sistema de almacenaje compatible con un carácter simbólico y representativo de su empresa, reorganiza el edificio en dos niveles. Mientras que en la planta baja se sitúa la recepción y el almacén a doble altura, la planta superior alberga las oficinas, los despachos, la sala de reuniones y una zona de descanso con cocina.

    La toma de decisiones para obtener el resultado de la nueva nave es tan clara como precisa y se centra en una serie de acciones:

    vaciar el espacio eliminando falsos techos y tabiques de forma que se visibilice la estructura y volumen originales de la nave. Si los nuevos paramentos verticales que dividen las estancias son grandes vidrios de suelo a techo que permiten generar una transparencia inédita en la planta superior mediante la visión total de lado a lado de las oficinas, la sustitución de las carpinterías dobles de las ventanas de la fachada por unas de una sola hoja facilitan la introducción de la naturaleza exterior en el interior.

    reconfigurar la silueta interior de la cubierta con una forma de sierra que paute el espacio de forma más clara y poco monótona. Esta nueva configuración del techo, además de reforzar el carácter secuencial del lugar de trabajo, permite generar una mayor riqueza visual donde las compresiones y dilataciones espaciales gracias a los picos y las cumbreras de la sierra ofrecen una experiencia arquitectónica tanto al trabajador cotidiano como al visitante.

    agujerear al norte con el fin de conseguir introducir una luz constante, sin variación lumínica, necesaria para trabajar. Esta operación lumínico-espacial, que tiene lugar tanto en el área de trabajo como en la zona de los despachos, se  materializa mediante la introducción de lucernarios de grandes dimensiones que permiten, además de aportar luz, establecer, una vez más, una conexión visual entre el interior y el exterior.

    cualificar el techo mediante una chapa ondulada reflectante continua que aporte unidad y luminosidad a las oficinas. La totalidad del techo de la planta superior se cubre con un elemento de naturaleza industrial como es la chapa de acero, que facilita mantener el carácter y la narrativa originalmente industrial de la nave y apartarla del carácter doméstico que habría tenido sin ella. Un caso singular respecto al techo lo marca la sala de reuniones, donde se interrumpe el uso de la chapa para ser sustituida por un jardín vertical dispuesto en horizontal. Esta situación espacial marca un punto de excepción y busca construir una narrativa diferente al resto del espacio reservada exclusivamente para los visitantes al centro.

    Al igual que el techo, los suelos de la nave también pretenden establecer un diálogo de continuidad con el espacio mediante el uso de rollos de caucho de distintos colores según la estancia (gris en las oficinas, verde en la sala de ocio y amarillo en el aseo) que contribuyen a recuperar el carácter industrial del lugar.

    y acondicionar el espacio de oficinas mediante un equipamiento lo suficientemente flexible como para que (casi) cualquier configuración de trabajo sea posible a través de un modelo que se basa en un sistema y no en un diseño. Frente a una organización celular, se busca la interacción de los trabajadores a través de un mobiliario que facilita no sólo el trabajo individual o en grupo sino que fomenta la relación entre los trabajadores.

    Estas cinco acciones construyen SIDERAL, un tipo edificatorio híbrido en el paisaje industrial de Móstoles que opera mediante lógicas arquitectónicas del presente, uniendo el modelo productivo de las oficinas con otro tan necesario y contemporáneo como es el del ocio, donde los límites entre el trabajo y la vida se diluyen.

    Créditos 

    Localización Móstoles, Madrid, España

    Año 2020

    Superficie construida 630 m2

    Cliente REPAPUBLI

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Alejandro Sánchez, Carol Pierina Linares, María Cecilia Cordero, Iván Rando

    Construcción Serviteco Obras s.l.

    Mobiliario Lambda3 s.a.

    Techo vegetal Mi jardín vertical

    Iluminación Oliva iluminación

    Producción de arte Puzzle Eventos s.l. (Paula Delgado)

    Fotografía Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

     

    Publicado en

    METALOCUS (2020) Aprovechar un espacio industrial para un complejo de oficinas. SIDERAL por GON ARCHITECTS 

    Madrid Oficinas en una nave industrial en Móstoles
  • 2020

    PARADISO room

    Madrid

    A medio camino entre instalación de arte y obra de arquitectura, este trabajo pertenece al conjunto de proyectos efímeros donde, a diferencia de otras producciones arquitectónicas que se realizan en la oficina y por primera vez, el tiempo, tanto de diseño como de producción, se adelanta al espacio y se acelera, acercándose el resultado más a los plazos de otras disciplinas como puede ser la cocina o determinados aspectos de la moda.

    El encargo por parte de la empresa internacional de cosméticos 3INA, que busca una aproximación inclusiva en su especialidad, consiste en el diseño y realización de un set/escenografía, en un tiempo récord de dos semanas, en el Espacio Nueva Carolina en Tetuán (Madrid). El objetivo de la marca es fotografiar y filmar el lanzamiento de su nueva campaña publicitaria, Generation Skin, destinada a jóvenes de todo el planeta, celebrando así la diversidad y abrazar las diferencias, hasta ahora no lo suficientemente presentes en la industria. Este proyecto nos permite reflexionar, en apenas 130 m2, sobre temas tan debatidos y a la vez tan actuales y complejos como lo efímero, la imagen, la postproducción, la arquitectura como medio y el espacio doméstico y sus límites.

    El planteamiento inicial de la propuesta parte de la consideración de que el lugar por excelencia, dentro de la casa, donde se produce el mantenimiento y cuidado del cuerpo, es el cuarto de baño (si es que todavía se le puede llamar así). Teniendo en cuenta que el imaginario colectivo en torno a este espacio doméstico ha cambiado debido a las revistas, los anuncios en televisión, y al cine, pero también gracias a la tecnología y a la ideología, y en pocas décadas ha pasado de ser un lugar dedicado a la más estricta higiene a ser un espacio del disfrute, el proyecto apuesta por la creación de una atmósfera lúdica donde el hedonismo es el protagonista.

    Como en el corto ‘inside rooms: 26 bathrooms’, del cineasta británico Peter Greenaway, la escenografía para 3INA gira en torno al uso y las costumbres alrededor del cuarto de baño, pero también sobre el diseño y estructura de este espacio en las sociedades contemporáneas más avanzadas, donde la bañera y el lavabo se erigen como piezas del placer y la sensualidad absolutas.

    Alrededor de estos dos elementos se construyen dos escenarios, conectados entre sí, que facilitan la flexibilidad y variedad espacial necesarias que un shooting de este tipo requiere, tanto cuando en la escena aparece una sola persona como cuando se presenta un grupo mayor. Cada escena se “atmosferiza” con objetos materiales del placer como plantas, alfombras, sillas, taburetes, espejos, pero también inmateriales, como vapor de agua o reflejos, elementos fundamentales en un cuarto de baño hedonista.

    La imagen resultante de la sesión, similar a la atmósfera densa y sentitiva de la primera y única novela del cubano José Lezama Lima, Paradiso, es la construcción de un espacio donde los límites entre la arquitectura y los medios para documentarla y hacerla posible se difuminan; un tiempo donde es igual de importante lo que queda dentro del marco como aquello que no se fotografía o filma; una obra donde, desde el principio, adquiere un interés significativo el proceso y todo aquello que rodea a la escenografía, tanto como el propio resultado.

    El 29 de Junio de 2020 a las 19:00 de la tarde, después de trece horas de trabajo, desmontamos la escenografía que planeamos durante dos semanas y que desaparecía para siempre, dejando patente el carácter efímero de la arquitectura (y el de nosotros mismos).

    Obra Construída

     

    Créditos

    Localización Espacio Nueva Carolina, Tetuán, Madrid, España

    Año 2020

    Superficie construida 130 m2

    Cliente 3INA Cosmetics

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + FARRA (Raphael Soria)
    Equipo Carol Pierina Linares, María Cecilia Cordero, Laura Argüeso, Iván Rando
    Albañilería COCIRSA S.L.
    Carpintería Julio García Muñoz
    Fotografía Asier Rúa
    Vídeo María Cecilia Cordero

    Madrid Diseño y producción de una escenografía para 3INA Cosmetics Spain en el Espacio Nueva Carolina en Tetuán
  • 2020

    Clinique La Prairie Madrid

    Madrid

    Belleza, salud y bienestar son algunos de los términos tan debatidos como recurrentes presentes en la historia de la humanidad, con los que Clinique La Prairie, con su primer centro Aesthetics & Longevity fuera de Suiza, situado en el centro de Madrid, quiere seguir siendo identificado. Pioneros en terapias celulares que se plantean actuar frente al proceso de envejecimiento, donde la innovación técnica está a la altura de la atención médica, todo ello ligado a una sofisticada hospitalidad de lujo, el reto de este proyecto parece estar aquí: ¿cómo traducir y construir todos estos conceptos al espacio/tiempo de una clínica de medicina estética?

    El proyecto responde a una propuesta que busca entender el diseño de un espacio médico, unos 600 m2, destinados al cuidado y mantenimiento humano, como si fuera el interior de un cuerpo desde un acercamiento transversal cuyas miradas abarcan campos muy diversos, que se corresponden tanto con la cercanía de las relaciones humanas, la ergonomía , el mundo sensible y el consumo como con el distanciamiento técnico y profesional necesarios para decidir el tratamiento, controlar su ejecución y dimensionar los espacios de uso, diseñar los elementos funcionales e incorporar el sistema de acondicionamiento e iluminación.

    La estructura física y material del espacio público (recepción, áreas de espera y pasillos) se organiza, tanto en planta como en sección, mediante paredes curvas blancas y suelos de piedra oscura; este sistema –blando- no sólo potencia y da valor a los espacios de transición del centro, sino que facilita el desplazamiento de los clientes de forma líquida por el centro.

    El resto de la clínica (gabinetes y despachos), los ámbitos privados, mantienen el mismo criterio que el área pública, excepto porque el blanco también está presente en los pavimentos, y se caracteriza por la fluidez espacial, configurándose como una sucesión de habitaciones donde tanto los médicos como los pacientes pueden ir pasando de una a otra sin interrupción alguna.

    El nuevo centro Clinique La Prairie Madrid es un interior cavernoso que simboliza la limpieza, la pureza, el confort higrotérmico donde se ofrece al cliente además de una experiencia médica íntegra también una experiencia arquitectónica en la que intervienen los sentidos.

    Obra Construida

     

    Créditos

    Localización Madrid, España

    Año 2020

    Superficie Construída 600 m2

    Cliente Clinique La Prairie Spain

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)
    Equipo Carol Linares, Alejandro Sánchez, Carlos Barranco
    Project Manager Marta Sánchez Salas
    Construcción
    Ancordarq S.L.
    Mostrador
    Abalit Elementos Moldeados S.L.
    Mobiliario DomésticoShop
    Iluminación Oliva Iluminación
    Fotografía Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

     

    Publicado en 

    archello (2020) Clinique La Prairie

    EL PAÍS (2021) Una pequeña Suiza para la piel escondida en la calle de Fortuny

     

    Proyectos relacionados

    La Sierra

     

    Madrid Centro de estética y longevidad en el barrio de Almagro
  • 2020

    POOLGREEN

    Madrid

    Antes de la intervención, la terraza orientada al sur del ático de María José y Ernesto, contigua al salón-comedor y a la habitación principal, y situada en un edificio racionalista de Manuel Cabanyes con vistas al barrio madrileño de Chamberí, era un espacio no lo suficientemente aprovechado, tanto en invierno como en verano. Teniendo unas condiciones privilegiadas de partida, la poca comunicación física y visual entre el interior y el exterior, debido a la existencia de un muro poco permeable, así como la diferencia de cota entre la terraza y la casa (casi medio metro), provocaban en la pareja una cierta desgana física y mental cada vez que querían salir para realizar cualquier acción. Y la daban por perdida, claro.

    El encargo, aunque era pequeño (20 m2), significó un gran reto porque de nuestra intervención dependía que tanto María José como Ernesto recuperaran las ganas de aprovechar en todas sus posibilidades la terraza, un espacio tan deseado como afortunado en Madrid, transformando así en alto grado su relación con la casa.

    La intervención en la terraza busca rearticular por completo el espacio doméstico, desde el acceso a la casa hasta las estancias adyancentes, a partir de la  definición de dos acciones muy simples pero contundentes: por un lado, nivelar el salón-comedor y el dormitorio con la terraza con el objetivo de establecer un plano de continuidad entre el interior y el exterior; y, por otro, perforar lo máximo posible el muro que comunica la terraza con ambos espacios para conseguir que entre mayor cantidad de luz y, de paso, la ciudad de Madrid.

    La nueva situación espacial fluida, continua y permeable de la casa facilita que la terraza se complete con la construcción de un telón de fondo verde visible tanto desde la cama como desde el sofá o la mesa de comer. Esta cinta continua, como si de una piscina se tratase, se construye con una cerámica de despiece pequeño cuadrado 10 x 10 y pantone poolgreen, que busca recuperar el lenguaje y la estética de los años treinta original de la vivienda.

    Dependiendo de la posición en el espacio de la terraza, la cinta se transforma y muta: mientras que en la medianera se ensancha para contener una jardinera que alberga una glicinia, la planta favorita de María José, para dar sombra en los días de verano, en el muro que vuelca a la calle a veces se eleva y sirve para apoyar macetas, y otras se convierte en un banco para sentarse a ver los cambios de luz en el cielo de Madrid.

    Obra construida

    Publicada en

    houzz (2020) La transformación radical de una terraza en Madrid

     

    Créditos

    Localización Madrid, España

    Año 2020

    Superficie construida 20m2

    Cliente privado

    Arquitectura: gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Alejandro Sánchez, Carol Linares, Carlos Barranco

    Construcción Serviteco Obras s.l

    Carpintería motorizada Industrial Gradhermetic s.a.e

    Iluminación Oliva Iluminación s.a

    Fotografía Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

    Madrid Reforma de una terraza en un ático en el barrio de Chamberí
  • 2020

    sequencehouse

    Madrid

    La estructura tradicional de los pisos de Madrid, un sistema de muros de carga paralelos a la fachada que encierran un conjunto de habitaciones de distintos tamaños que giran en torno a patios interiores de distintos tamaños y que quedan aisladas y a la vez conectadas por un pasillo, es el punto de partida de esta casa para una persona que vive sola, situada en una tercera planta de un edificio de viviendas en el barrio de Malasaña, donde su característica física y medible más singular es, posiblemente, la longitud de la vivienda, ya que de un extremo al otro hay 21 metros lineales que dan la pista de la intervención, buscándose potenciar esta condición, convertida ahora en deseo, siendo la planta del proyecto el resultado de un vaciado completo de la casa que organiza el espacio doméstico en un ambiente único en el que se compatibiliza con la estrategia espacial de muros del estado inicial, es decir, estableciendo habitaciones contiguas, solo que, en esta segunda vida, de mayor dimensión y conectadas entre sí asegurando que se recupera la unidad y continuidad  entre las partes, y, consecuentemente, unas nuevas relaciones topológicas y programáticas, dando lugar a un espacio doméstico libre y fluido, líquido, donde se investiga sobre el concepto de estancia a través de la construcción de escenografías del habitar vinculadas a las acciones básicas de cocinar, dormir, descansar, trabajar, relacionarse y de limpieza y cuidado del cuerpo, ya que las esquinas de las habitaciones, antes fondos de saco (cul de sac), se entienden como áreas de oportunidad donde experimentar a través de elementos visuales que giran el espacio curvándolo y constituyen, mediante el uso del color y la iluminación, de forma simbólica, el lugar en el que se desarrolla una acción, y que conforman una producción escénica doméstica que, sobre un suelo de madera continuo, además de entender y potenciar la vivienda como un lugar estancial, también permite explicar la casa como una sucesión de narrativas contemporáneas que articulan los recorridos transversales y longitudinales, públicos y privados, susceptibles de ser constantemente reconfigurados en función de las necesidades de Carlos, su dueño, que, frente al exclusivo funcionalismo doméstico, facilitan el sueño de habitar. 

    Obra Construida

    FINALISTA. Premios FAD de Arquitectura y Diseño 2020

     

    Créditos

    Localización Madrid, España

    Año 2020

    Superficie construida 124m2

    Cliente privado

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Ana Torres

    Equipo Alejandro Sánchez, Carol Linares, Carlos Barranco, Clara Dios, Iván Rando

    Construcción Serviteco Obras s.l

    Carpintería Alma Ebanistería s.l

    Cocina Barronkress s.l

    Pavimento Jesús del Ser y Cía s.a

    Iluminación Oliva Iluminación s.a

    Fotografía Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

     

    Publicado en

    domus (2020) A bachelor house in Madrid

    CORRIERE DELLA SERA Living (2020) Stanze a colori e spazi flessibili per un appartamento a Madrid

    ArchDaily (2020) Rearrange, Paint, Cultivate: Brightening Up Your Home While Practicing Social Distancing. 

    ArchDaily (2020) Apartamento para uma pessoa solteira em Madri / gon architects + Ana Torres

    AIT (2020) JUNGGESELLEN-APARTMENT IN MADRID

    DiseñoInterior (2020) SEQUENCEHOUSE

    DIVISARE (2020) SEQUENCEHOUSE

    design milk (2020) sequencehouse: A 124-Square-Meter Flat in Madrid Filled with Primary Colors

    Archello (2020) SEQUENCENHOUSE

    METALOCUS (2020) ESCENOGRAFÍAS DEL HABITAR PARA UN SOLTERO EN MADRID. SEQUENCE HOUSE

    Architizer (2020) sequencehouse

    houzz (2020) Un piso en Madrid donde cada rincón es un paisaje

    ARQA (2020) Escenografías del habitar para un soltero en Madrid

    ARQUITECTURA y DISEÑO (2020) Un apartamento en Madrid como escenografía vital

    Designboom (2020) The sequence house by gon architects is a fluid living space for a bachelor in Madrid

    DIVISARE(2020) GON ARCHITECTS SEQUENCE HOUSE

    piayd (2020) sequencehouse

    Plataforma arquitectura (2020) Departamento para un soltero en Madrid

    urdesign (2020) GON ARCHITECTS AND ANA TORRES CREATE FLUID LIVING SPACE FOR A BACHELOR IN MADRID

    do (2020) SEQUENTIAL LIVING 

    HOME DESIGNING (2020)  Unique Interiors Enlivened With Multicolour Decor

    Home Adore (2020) sequencehouse by gon 

    ArchiExpo (2020) sequencehouse: A 124-Square-Meter Flat in Madrid Filled with Primary Colors

    INTERIORZINE (2020) Sequence House – An Colorful Bachelor Pad in Madrid

     

    Expuesto en

    COAC (2020) Exposición Premios FAD 2020

     

    Proyectos relacionados

    G house

    BYG house

    stoREDhome

    Blurred house

    Madrid Reforma de un piso en el barrio de Malasaña
  • 2020

    SULA

    Madrid

     

    Fue a principios del mes de mayo cuando Lara y Susana, bailarina y actriz respectivamente, se pusieron en contacto con nosotros a través de una amiga en común para decirnos que habían alquilado un local ´muy raro´ en el barrio de Las Tablas de Madrid donde querían hacer su propia escuela de danza y teatro. Cuando nos conocimos por primera vez en el estudio, nos ofrecían el encargo a cambio de dos únicas condiciones: sólo tenían 40.000 euros y en cuatro meses el centro tenía que estar en funcionamiento.

    En el límite entre el campo y la ciudad, en un solar residual resultado de un mal planeamiento urbano y de geometría triangular, se encuentra  SULA, un espacio destinado a la producción y consumo de danza y teatro para niños y adultos. Los condicionantes de partida del local son claros: un espacio de 89 metros cuadrados con un suelo de arena, instalaciones sanitarias vistas descolgadas del techo de hormigón y una fachada ciega de ladrillo muy visible desde la carretera. La toma de decisiones rema a favor de la economía del proyecto y busca en todo momento el principio de mínima energía y máximo resultado.

    De fuera adentro, la fachada, que está ejecutada con tres tipos de ventanas estándares a distintas alturas, para relacionar de distinta forma el interior con el exterior, busca ser un elemento de mediación y conexión urbano que articula el espacio de la ciudad que discurre entre las edificaciones existentes y el propio equipamiento.

    Desde dentro el proyecto se piensa como una gran sala, donde la posición de la cabina del baño con accesibilidad universal exigida por la normativa determina prácticamente la configuración de la escuela. El centro pedagógico se organiza por bandas programáticas en las que, desde el lado mayor del triángulo al menor, se suceden, uno tras otro, el espacio de almacenaje, la sala principal, el vestuario y la recepción de la entrada.

    Teniendo en cuenta el estado de la cuestión de la práctica contemporánea en materia de danza y teatro, donde se busca por encima de todo la concepción de un espacio dúctil, elástico, maleable y mutable, la escuela se configura como un lugar experimental, flexible, adaptable, blando y polivalente gracias a un sistema de telones de distintos colores que facilitan su transformación; estas estructuras colgantes, además de ofrecer aislamiento acústico necesario en este tipo de programas, permiten múltiples configuraciones en función de las necesidades espaciales que se demanden en cada momento (clase, muestra o ensayo), y además admite transformaciones que dejan oír no solo la voz y el texto clásicos, sino también las vibraciones luminosas y acústicas, danzas, giros, juegos y gravitaciones sin las que el espacio escénico no se entiende en el mundo de hoy.

    La obra se llevó a cabo entre los meses de agosto y septiembre, abriendo el telón al público el martes 1 de octubre 2019.

    Obra Construida

    SELECCIONADO. Premios FAD Arquitectura y diseño 2020

     

    Créditos

    Localización Las Tablas, Madrid, España

    Año 2020

    Superficie construida 89m2

    Cliente El UNIVERSO DE SULA

    Arquitectura: gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Carol Linares, Alejandro Sánchez, Carlos Barranco

    Construcción Serviteco Obras s.l

    Textiles Rabadán s.a

    Corte láser Ctrl-X

    Intervención Fachada Fer Segovia + OBOE

    Fotografía Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán y Rocío Romero)

     

    Publicado en

    Architizer (2020) SULA

    ARQA (2020) SULA: Escuela de danza y teatro en Las Tablas, Madrid

    archello (2020) SULA

     

    Proyectos relacionados

    La Sierra

    rayuela

    La Berlinesa

    8-peak southern sun catcher

    Puro Teatro

    Madrid Escuela de danza y teatro en Las Tablas
  • 2019

    two in BoTU

    Rotterdam

    La propuesta aborda las tres escalas de acercamiento inherentes a un enunciado residencial: la urbana, la de la agrupación edificatoria y la de la unidad habitacional.

    La propuesta y la ciudad
    El primer acercamiento se caracteriza por una mirada diferente atendiendo a la relación entre el volumen construido y el espacio libre urbano, tanto desde el punto de vista cualitativo como desde aspectos ligados al paisaje urbano en todas sus acepciones. La imagen que desencadena el proyecto es la de un espacio donde han “caído” dos piezas arquitectónicas de diferentes formas cuya condición común es una presencia propia que busca su protagonismo desde la visión del satélite, pero intenta escapar de percepciones/perspectivas largas para el ciudadano, que accede a ellos con un cierto carácter de sorpresa.

    La propuesta y el conjunto edificatorio
    Respecto a las dos piezas de edificación, forman un conjunto –podríamos decir orgánico – con una piel que intenta alejarse del concepto de fachada para funcionar como el aspecto exterior de un sistema complejo que se adivina en funcionamiento en el interior.

    Los dos volúmenes comparten por tanto un sistema arquitectónico que ha de leerse simultáneamente en planta y en sección para ser comprendido. Con un diseño que parte de la diversidad de los modos de vida de los usuarios, de los tipos de vivienda, de la luz solar, y de otras consideraciones, el esquema común de cada sólido responde a un núcleo de vida colectiva en distintos niveles, agujereado tanto vertical como horizontalmente para permitir la iluminación natural, albergar núcleos de comunicación y asomarse al espacio público, respectivamente.

    Con una estructura aparentemente compleja que no se genera como una superposición de plantas idénticas, solamente la estructura tridimensional en base a crujías de 3.30 metros es un parámetro constante. Distintos contenedores de altura variable se alejan o se acercan al núcleo central, a la vez que llegan al límite de la envolvente en el Norte o se retranquean en el Sur, mientras son capaces de generar distintos tipos de viviendas compatibles entre sí gracias al cinturón de equipamientos e instalaciones que recorre serpenteando el conjunto perimetralmente a la directriz de cada contenedor.

    Los descansillos, pasillos, patios y otros espacios sin nombre resultado de esta diversidad generan distintos espacios de convivencia, cubiertos o no, de geometrías donde los usuarios pueden desarrollar su vida de formas no previstas por los arquitectos, siendo responsables de la negociación colectiva que garantice la compatibilidad de usos, seguramente sorprendentes.

    La perfectibilidad, la flexibilidad y, sobre todo, la retirada a tiempo del profesional, son las condiciones de partida para nuevas formas de vida que se alejan del concepto propiedad pública/privada y estimulan espacios-tiempos diferentes.

    La propuesta y las unidades de habitación
    No somos dioses y convendría reconocerlo públicamente. Poco podemos –desde nuestro punto de vista– aportar a la vivienda que no haya sido dicho con anterioridad por otros colegas.

    Tras esta aclaración y asumiendo las condiciones estructurales y geométricas de las dos escalas anteriores, las posibilidades de elección son bastante escasas: las unidades de habitación se proyectan desde un carácter de espacios disponibles inacabados cuyo tipo responde a la apropiación más descarada de las mejores soluciones tipológicas de los últimos años. Buscar modelos innovadores arrastra a una frustración profesional y a un usuario insatisfecho. Ni hay usuarios tipo ni tipología perfecta. Hay determinados tipos de vivienda que funcionan bien en condiciones específicas para tiempos singulares de usuarios concretos.

    Apropiémonos pues las mejores soluciones particulares que han funcionado en la realidad física y virtual de nuestro imaginario y garanticemos la mejor vivienda para el que no tiene todas las capacidades, motoras, sensibles, para el joven, la anciana, la familia, la pareja de gays, los estudiantes inmigrantes y nosotros mismos –que somos bastantes raros-.

     

    ¿Dónde vives?

    Vivo en la casa que necesito;  cómo y con quien ahora quiero; charlando a veces con los viejos del quinto, en la barbacoa los findes con las del segundo; corriendo con mi perro en un oasis que me envuelve desde donde veo la luna de la ciudad en la que quiero morir.

    Proyecto Concurso

     

    Créditos

    Localización Rotterdam, Visserijplein, Holanda

    Año 2019

    Área de reflexión 61,5ha

    Área de proyecto 2,2ha

    Cliente Ayuntamiento de Rotterdam

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Carol Pierina, Marta Águeda, Alejandro Sánchez

     

    Proyectos relacionados

    masía urbana

    PLOTS

    AZCA

    Slope Up!

    Teló de Fons

    Rotterdam Concurso EUROPAN 15: Ciudades productivas 2. Emplazamiento_Rotterdam Visserijplein
  • 2019

    PR O XI MI T I E S

    Venecia

    MANIFIESTO

    How will we live together?, el tema general de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura, la Biennale di Venecia 2020, planteado por el comisario libanés Hashim Sarkis, reclama que como arquitectos, en el contexto actual mundial donde a la vez que se amplían las divisiones políticas crecen las desigualdades económicas, ´imaginemos espacios en los que podamos vivir generosamente juntos´. Es precisamente esta última palabra, juntos -y los distintos grados de cercanía que sugiere- , el detonante de PROXIMITIES, la propuesta expositiva para comisariar el pabellón de España.

    En una época de creciente individualismo y, paradójicamente, de multiplicación de los espacios de relación, virtuales y físicos, la capacidad de establecer vínculos y los lugares que favorecen los mismos se encuentran en un proceso de revisión. Este proceso, que corresponde con una nueva forma de organización de los comportamientos que se caracteriza por el mínimo de coacciones y el máximo de elecciones posibles, no sólo habla de un nuevo tipo de arquitectura, o de la adaptación de la existente, sino también de los equipos que la proyectan y la construyen, ya que, en un principio, requieren de mayor complejidad y diversidad para adecuar estos lugares a las nuevas condiciones.

    Si Unfinished (2016) dirigía su atención al proceso por encima del resultado, y becoming (2018) se centraba en los entornos de aprendizaje de la Arquitectura, PROXIMITIES busca poner en común y visibilizar los distintos y complejos grados de relación y proximidad, por semejanza o diferencia, de todas aquellas producciones arquitectónicas y los elementos que las componen realizadas en los últimos años por arquitectos españoles.

    PROXIMITIES contiene en su polisemia la condición del futuro inmediato de la arquitectura, de lo que está por venir, pero también hace alusión a aquello que es cercano, a lo cotidiano. Bajo esta doble condición se articula un discurso que gira en torno a tres vectores de proximidad inherentes a toda arquitectura contemporánea: las entidades, los tiempos y las materias. Estos ejes de actuación no son independientes entre sí, sino que se interrelacionan dando lugar no solo a más proyectos, sino también a más formas de interpretarlos y, por tanto, a nuevas narrativas.

    PROXIMITIES pretende recoger ejemplos de obras finalizadas entre los años 2016 y 2019 que, bajo las premisas mencionadas anteriormente, construyan una red de relaciones de temáticas actuales cuyo objetivo es la de exponer la arquitectura española desde una óptica distinta a partir de la visibilización de las conexiones entre objetos/obras/producciones con la sociedad/usuarios/ciudadanos, y cómo los arquitectos/profesionales/técnicos se enfrentan a estas cuestiones.

     

    PROYECTO CURATORIAL

    Concepto

    PROXIMITIES busca poner en común y visibilizar los distintos y complejos grados de relación y proximidad, por semejanza o diferencia, de todas aquellas producciones arquitectónicas, y los elementos que las componen, realizadas en los últimos años por arquitectos españoles.

    Categorías

    Se establecen tres vectores de proximidad inherentes a toda arquitectura contemporánea: entidades, tiempos y materias que definen y organizan el conjunto de la muestra. Cada una de estas categorías lleva asociada unas palabras claves. Esa nueva acumulación de elementos interrelacionados (y aislados de sus respectivos proyectos desde la visión más macro) es la representación de la arquitectura española hoy.

    Contenidos

    Los contenidos del pabellón serán seleccionados mediante una convocatoria abierta (open call) donde, además de los comisarios, intervendrá un comité de expertos en la materia. Paralelamente, también se desarrollará un concurso para estudiantes que permita visibilizar las producciones en los entornos de aprendizaje vinculadas a PROXIMITIES.

     

    PROYECTO EXPOSITIVO

    Concepto

    Se plantea un sistema expositivo que busca dejar la mínima huella posible en el pabellón con el máximo resultado visual; un ente ligero y articulado que se infiltra en el edificio de Vaquero Palacios y, coexistiendo con él, lo transforma.

    Espacio intermedio

    Los espacios intermedios que se generan entre la estructura y las paredes del pabellón se ocupan con bancos y plantas, convirtiéndose en lugares de proximidad y de encuentro para los visitantes, donde además de fomentarse las relaciones sociales también se puede descansar, mirar el móvil o simplemente estar. Un espacio lúdico donde se alarga el tiempo de permanencia en el pabellón.

    Estructura

    El sistema constructivo elegido es ligero y desmontable. Un conjunto de barras horizontales separadas cada metro, un mismo radio de giro y pilares lacados en amarillo RAL 1021 atornillados entre sí constituyen el soporte sobre el que cuelga parte de los contenidos del pabellón. El sistema atornillado optimiza tanto la fabricación como el transporte, y los tiempos de montaje y desmontaje de la estructura en el pabellón.

    Sistema

    Una parte de los contenidos del pabellón cuelga de la estructura metálica en unas bandas de plástico tipo Lumex A de 3A Composites, un material ecológico libre PVC y 100% reciclable, de 42,5 centímetros de ancho por tres metros de altura y 3 milímetros de espesor que conforman cortinas. La información contenida en estas bandas plásticas se encuentra impresa en un área capaz comprendida entre 1.20 y 2,20 metros, garantizando la máxima visibilidad y calidad de las imágenes al servicio de los trabajos seleccionados

    Organización

    La disposición de los contenidos dentro de la estructura se organiza en distintas áreas específicas en base a los vectores de proximidad establecidos en el manifiesto, entidades, tiempos y materias, y todas aquellas palabras derivadas de estas categorías. La documentación de cada proyecto se distribuye de forma dispersa en la estructura buscando proximidades con otras producciones en bandas que contienen, como mínimo, tres filas de proyectos.

    Recorrido

    El sistema secuencial de bandas/cortinas de plástico impresas separadas cada metro permite que los visitantes puedan recorrer los contenidos del pabellón de dos maneras distintas: de forma lineal en zig-zag entre las cortinas o, gracias a su ligereza y permeabilidad, transversalmente a ellas.

    Proyección

    Una de las salas del pabellón se reserva para exponer, a través de varios proyectores con audio incluido, parte del contenido expositivo de la muestra. En este espacio se mostrará tanto la obra construida, como el diseño de producto y las producciones efímeras, editoriales, audiovisuales y curatoriales.

    Iluminación

    Durante el día, y a excepción de la sala de proyección, el pabellón se ilumina de manera natural a través de los lucernarios. Durante la noche, la información del pabellón se visualiza gracias a un sistema lineal de leds que se encuentra integrado en la estructura.

    Experiencia

    El proyecto busca establecer un vínculo de proximidad entre el visitante de la Bienal y el pabellón de España no sólo a través del contenido y conocimiento de la muestra y de las arquitecturas y arquitectos participantes, sino también a través del ocio y del descanso inesperados que podrá encontrar muchos rincones del interior.

    Futuro

    Todo el contenido del pabellón (estructura + bandas, bancos y vegetación) tendrá una segunda vida de proximidad con las ciudades y sus usuarios. Mientras que el 100% de las bandas de plástico se reciclan y la estructura y los bancos irán a parar a alguna plaza, las plantas se las llevará la gente de Venecia a sus casas.

    Proyecto Concurso

     

    Créditos

    Localización Pabellón de España, Venecia, Italia

    Año 2020

    Superficie construida 600m2

    Cliente Ministerio de Fomento, Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + EXTUDIO (Néstor Montenegro)

    Equipo Alejandro Sánchez, Carol Linares, Jorge Gabaldón

    Diseño gráfico Estudio Mendue (Jorge Mendue)

    Infografía MANU-FACTURAS (Manuel Monteresín)

     

    Proyectos relacionados

    becoming

    CO. exhibition

    Paréntesis

    Venecia Concurso para el comisariado y diseño del pabellón de España en la XVII Biennale di Venezia 2020
  • 2019

    PLOTS

    Lasarte-Oria

     Keywords Parcela, trama, límite, binomio, productivo, vivienda, narrativa, atlas, conectividad, collage, sistema, montaje, proceso.

    La finalidad de esta propuesta es explicar, a través de un repertorio de documentos arquitectónicos de distinta temática y escala (plantas, secciones, alzados, pero también diagramas, textos, imágenes o dibujos), el proceso de diseño y la transformación de un fragmento de territorio de Lasarte-Oria en un tejido productivo/residencial.

    Estos documentos, consecuencia de la selección de las variables que hacen ciudad productiva extraídas cuidadosamente de las bases del concurso EUROPAN 15, buscan satisfacer los intereses e inquietudes de los diferentes agentes implicados en la construcción de lo urbano a través de cien narrativas; un acercamiento multiescalar y diverso que no ofrece una imagen final sino un abanico de posibles futuros con un denominador y objetivo común: la actualización del binomio residencia-producción en el límite de la trama urbana.

    El resultado es un modelo de ciudad porosa y permeable que permite revisar los planeamientos y ordenanzas tradicionales para reinventar otras posibilidades que, cumpliendo los parámetros de edificabilidad, superficies ocupadas y volúmenes construidos se desvinculan de un urbanismo de grandes manzanas, de la repetición de los tipos edificatorios y del entendimiento exclusivo de los espacios públicos como plazas y jardines.

    La propuesta muta a cada instante y no acaba de concretarse; está levemente regulada y los elementos de control favorecen dos de los ingredientes imprescindibles para hacer ciudad: diversidad y complejidad. Este binomio facilita, sin duda, la construcción de un tejido social avanzado y aumenta la cohesión social entre las personas residentes y nuevos visitantes.

    La comunicación de este proyecto, un mosaico de espacialidad dispersa, explora y presenta un sistema de relaciones no evidentes que permite establecer nuevas conexiones más allá de las prefijadas; un proceso que posibilita el reposicionamiento de imágenes o la introducción parcial de nuevos elementos y variables en un sistema abierto e infinito creando una cartografía personal que admite constantes relecturas.

    Proyecto Concurso

     

    Créditos

    Localización Lasarte-Oria, Gipuzkoa

    Año 2019

    Área de reflexión 68.84 Ha

    Área de proyecto 2.34 Ha

    Cliente Departamento Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, Gobierno Vasco

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Carol Linares, Laura Argüeso, Alberto Vallejo, Alejandro Sánchez, Paula Delgado

     

    Proyectos relacionados

    masía urbana

    two in BoTU

    AZCA

    Slope Up!

    Teló de Fons

    Lasarte-Oria Concurso EUROPAN 15: Ciudades productivas 2. Emplazamiento_Lasarte-Oria
  • 2019

    Camaleón

    Llodio

    El emplazamiento: una nueva oportunidad para Lateorro

    CAMALEÓN es la propuesta para dotar de una nueva identidad física y cultural al barrio de Lateorro en Laudio. El diseño del nuevo teatro, que forma parte a la vez de la cadena de valores culturales recogidos en el Plan Vasco de la Cultura de 2004, y su materialización a través de un plan estratégico Municipal, tiene un doble objetivo: por un lado el de convertirse en una infraestructura destinada a la exhibición y consumo de contenidos culturales, tanto propios como externos. El segundo objetivo busca la mejora y dinamización de la zona, históricamente marginada del centro debido al aumento del tránsito de los vecinos a este lugar, cosiendo así la brecha provocada por las vías del tren.

    Creación e identidad. Para lograr estos objetivos, el proyecto busca dar respuesta a dos condiciones necesarias: la primera de ellas, la de la ubicación del nuevo teatro en un lugar privilegiado, caracterizado por su topografía, su condición de atalaya respecto al municipio y el tejido residencial y de espacio público que le rodea; la segunda, la respuesta al programa de necesidades por medio de los recursos arquitectónicos de la flexibilidad y la polivalencia.

    Con el objetivo de hacer ciudad, el edificio se inserta en la trama urbana a partir de una lectura precisa de la red de los espacios públicos existentes, con los que pretende establecer una continuidad y sumarse. Para ello, y teniendo en cuenta la 37 modificación del Plan General de Ordenación Urbana, que establece que la cubierta del edificio que se construya en esta parcela se constituirá como una servidumbre para el uso público de estancia y tránsito peatonales, se toma como referencia la cota del bulevar paralelo a la Avenida Villosa Hiribidea (+6.10), que se extiende hacia la parcela estableciendo un espacio público que articula y conecta el desnivel entre el bulevar y el proyecto de urbanización realizado recientemente.

    Frente a la construcción de un edificio sobre rasante que se imponga en el paisaje y altere la relación con los edificios de viviendas colindantes, interfiriendo en las condiciones actuales de soleamiento, ventilación y visión desde el interior de las mismas, el nuevo teatro ultrapasa el valor de la mera edificación para convertirse en un fragmento del tejido urbano. En otras palabras, el proyecto busca ser un elemento de conexión urbano que articula el espacio de la ciudad que discurre entre las edificaciones existentes y el propio equipamiento.

    El resultado de esta operación es una edificación de bajo impacto visual integrada en el espacio público que invierte el orden arquitectónico tradicional provocando que el nuevo teatro se desarrolle de arriba a abajo.

    El programa de necesidades

    La planta de acceso

    El acceso público se produce desde la calle Altzarrate en su cota más baja (+0.30), a través de la plaza recientemente urbanizada, que se conserva e integra en el nuevo teatro.

    Una marquesina que tiene en cuenta los días lluviosos de Laudio recibe al visitante a un interior que está organizado en tres cuerpos; desde el exterior del solar hacia el interior- desde la mayor cantidad de luz a la menor- coinciden con el programa de servicios, las comunicaciones verticales y horizontales y el teatro.

    En el primer cuerpo, vinculado a la calle Altzarrate, se encuentra un vestíbulo donde se organiza la taquilla (accesible también desde el exterior), el guardarropa, una pequeña oficina, los lavabos públicos y el acceso al anfiteatro, con capacidad para 150 localidades sentadas organizadas en forma de U.

    La disposición del bar-cafetería al fondo de la primera planta, junto a un patio orientado hacia Laudio y accesible desde la calle a través de unas escaleras, facilita su uso cuando el teatro está cerrado.

    La mezanina

    Desde el vestíbulo superior se inicia el recorrido descendente, bien a través de unas escaleras suspendidas de la cubierta e iluminadas por un lucernario, que articulan el vacío entre el programa de servicios y el teatro, o del ascensor de gran capacidad. Estos elementos discurren verticalmente a través de los diversos elementos del programa, como por ejemplo un espacio intermedio situado a la cota -2.95 lo suficientemente flexible como para acoger exposiciones, cócteles, coloquios o presentaciones de distinto carácter.

    Todo este descenso se realiza ante la presencia de una gran ventana colocada en una de las paredes laterales de la Sala y visible desde prácticamente la totalidad de lugares del teatro, lo que permite establecer una conexión visual entre lo que sucede dentro de la Sala y el resto del edificio.

    La planta del teatro

    La cota -6.80, además de contener los aseos, un pequeño bar y el cuarto de instalaciones, un pequeño office y los vestuarios para los trabajadores, acoge el vestíbulo inferior y el acceso al patio de butacas del teatro. La Sala cuenta con una caja escénica de 19 metros de ancho por 12 metros de fondo, con una chácena de 7 metros por 3.5 metros y una boca de 12 metros de ancho x 7 de alto sin aforar, tal y como se pide en el programa de necesidades.

    La Sala cuenta con una boca de 12 metros de ancho x 7 de alto sin aforar, y una caja escénica de 19 metros de ancho x 15.5 de fondo y 11.2 metros de alto. Esta caja incluye un escenario de 12 metros por 10 metros, unos hombros de 3.5 metros de ancho, y una chácena de 7 metros de ancho por 5.5 metros de fondo. En esta caja escénica queda incluido el espacio para un montacargas de 6 metros x 3.5 metros y una escalera que da acceso a los pasillos técnicos que además funciona como salida de emergencia.

    Se ha creído conveniente incrementar el ancho de la caja escénica para un óptimo funcionamiento del espacio, ya que esta ampliación facilita el movimiento de los actores entre actos, así como el ocultamiento de decorados lateralmente.

    La caja escénica tiene acceso directo al cuarto de instalaciones escénicas, a los camerinos individuales y colectivos y al taller-almacén. Cuenta con un peine equipado con 15 motores HCWA modelo Junior que garantizan una óptima versatilidad en los movimientos verticales de la maquinaria del teatro.

    La sala

    Teniendo en cuenta el estado de la cuestión de la práctica contemporánea, donde se busca, por encima de todo, la concepción de un espacio dúctil, elástico, maleable, mutable, capaz de cambiar la piel como un camaleón, la Sala se configura como un espacio flexible, adaptable y polivalente gracias a un sistema de gradas retráctiles que facilitan su transformación. Con un patio de butacas capaz de albergar hasta 350 localidades de personas sentadas, esta Sala permite transformaciones que dejan oír no solo la voz y el texto clásicos, sino también las vibraciones luminosas y acústicas, danzas, giros, juegos y gravitaciones sin las que el espacio escénico no se entiende en el mundo de hoy.

    De esta manera, la Sala del nuevo teatro es capaz de adoptar distintas configuraciones en función de lo que se represente en cada momento; desde espectáculos más tradicionales como una obra de teatro, un cine o un concierto de música clásica, hasta espectáculos más alternativos como un concierto, perfomances o teatro experimental.

    La disposición en dos plantas del aforo de la sala permite la utilización del patio de butacas en días de menor afluencia, minimizando así el impacto para el público y los artistas ante una posible baja afluencia de espectadores.

    El espacio se completa con las instalaciones escénicas habituales de acuerdo con sus dimensiones, tal y como se refleja en el programa de necesidades y en el presupuesto. Sobre el patio de butacas se proyecta un puente de iluminación frontal con comunicación directa con la caja escénica.

    En el lado opuesto al escenario, y conectados a través de una pasarela en el nivel de acceso, se disponen, además de un almacén, las cabinas de control, abiertas y cerradas, preparadas para equipar las instalaciones necesarias para la producción de espectáculos teatrales, musicales, proyección de cine y traducción simultánea.

    Por último, cercano al escenario se disponen los camerinos distribuidos en dos niveles, y el muelle que facilita la carga y descarga de material con acceso directo y exclusivo desde la calle Altzarrate.

    La estructura

    Toda esta organización y concatenación espacial descendente, junto con la necesaria flexibilidad y polivalencia, está determinada por un orden urbano cuyo nivel de referencia y soporte es el de la cubierta, que es decisiva en las implicaciones constructivas y estructurales del edificio.

    De esta manera, la organización estructural del edificio, de planta sensiblemente rectangular (30 metros x 42 metros) se resuelve, en el caso de la Sala, mediante un sistema de pilares metálicos que sujetan unas vigas de gran canto de hormigón postesado salvando una luz de 18 metros. En el caso del cuerpo principal (programa de necesidades + sistemas de circulación), el sistema constructivo es el mismo, siendo la viga de hormigón de menor canto debido a que la luz a salvar es inferior (11 metros). En ambos casos estas vigas cubren la edificación con un orden homogéneo, geométrico y reglado aprovechando su dimensión y accesibilidad para albergar los espacios mecánicos y de climatización donde hace falta. Sobre estas vigas apoya una losa de hormigón in situ que facilita la resolución constructiva de determinados elementos como el patio, el lucernario y el voladizo del acceso.

    La plaza pública

    El último estrato del edificio, que apoya sobre todo lo anteriormente descrito, es un espacio público; una plaza que conecta a través de una grada con el espacio urbanizado donde se puede llevar el teatro al exterior cuando las condiciones meteorológicas lo permitan.

    En la cota superior (+6.10) se plantea por un lado una plaza dura vinculada a los soportales de los edificios existentes donde desarrollar acciones dinámicas como jugar a la pelota o correr, y una parte más blanda, de estancia, vinculada a la calle Altzarrate, donde disfrutar las vistas de Laudio.

    Este espacio público culmina con la disposición de un elemento vertical, transparente y ligeramente girado hacia el pueblo que tiene una triple función: señalizar la ubicación del nuevo teatro, contener los aparatos de climatización y refrigeración del edificio y hacer visible a través de su fachada la programación del mismo.

    Conceptualmente, este elemento esbelto mira y es mirado a través de una fachada cambiante; una construcción dinámica que a través de un sistema de leds dispuestos sobre una cota de malla cambia los escenarios por donde la vida discurre. Un dispositivo que no sólo pretende dar visibilidad al teatro, sino también vincular a las personas del municipio a él; un elemento que haga de faro escénico y vuelva a unir, al menos visualmente, el barrio de Lateorro con el centro urbano, minimizando así la cicatriz que las vías del tren provocan dividiendo el municipio en dos. Un ascensor situado en la planta baja conecta, a través de la torre, la plaza de abajo con el espacio público de arriba permitiendo la accesibilidad universal.

    En definitiva, el nuevo teatro pretende actuar como un CAMALEÓN, una edificación versátil, múltiple y mutable como un espacio escénico contemporáneo; una construcción que se adapta al medio y se mimetiza con él, pero que saca la lengua para establecer signos de continuidad no sólo con su entorno más próximo, sino también con el lejano.

    Proyecto Concurso

     

    Créditos

    Localización Llodio, Álava, España

    Año 2019

    Superficie construida 2500m2

    Cliente Ayuntamiento de Llodio

    Arquitectura: gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Carol Linares, Alejandro Sánchez, Clara Dios

    Ingeniería acústica STUDIO D A P (Martí Duch)
    Consultor escénico GOBELÍN projectes (David Pujol)

     

    Proyectos relacionados

    Puro Teatro

    SULA

    rayuela

    8-peak southern sun catcher

    Llodio Concurso para el diseño del Teatro Altzarrate en Llodio
  • 2019

    Teló de Fons

    Barcelona

    La propuesta y la ciudad

    El primer acercamiento se caracteriza por una mirada que tiene en cuenta la relación entre el volumen construido y el espacio libre urbano, tanto desde un punto de vista cualitativo como desde aspectos ligados al paisaje de la ciudad en todas sus acepciones.

    El solar, ubicado dentro de un conjunto de edificios de viviendas de reciente construcción, presenta una condición de ‘final’ de manzana que, lejos de ser un problema, aparece como una oportunidad. De este modo, la propuesta como último fragmento del barrio se proyecta como un `edificio telón de fons’ que, organizado en dos bloques, articula el espacio público y da coherencia a todo el conjunto edificatorio de la zona.

    La propuesta y el conjunto edificatorio

    Los dos bloques de viviendas buscan, por un lado, romper con un frente edificado continuo, y, por otro, adaptarse a las diferentes orientaciones que presenta el solar para ofrecer una diversidad de viviendas. Los dos volúmenes, inscritos en una estructura tridimensional en base a crujías de 3.30 metros, comparten un sistema arquitectónico que debe leerse simultáneamente en planta y en sección para ser comprendido.

    Con un diseño que parte de la diversidad de las formas de vida de los usuarios, de los tipos de vivienda, de la luz solar y de otras consideraciones, el esquema común de cada sólido responde a un cinturón de servicios e instalaciones que recorre la zona central del edificio y que hace de charnela entre el resto de estancias permitiendo así la iluminación y ventilación natural de cada casa.

    Los rellanos, pasillos, patios y otros espacios sin nombre resultado de esta diversidad generan diferentes espacios de privacidad y convivencia, cubiertos o no; de geometrías donde los usuarios pueden desarrollar su vida de formas no previstas por los arquitectos, siendo responsables de la negociación colectiva que garantice la compatibilidad de usos, seguramente sorprendentes.

    Finalmente, una superficie de paneles solares y una zona verde de producción comunitaria rematan cada una de las edificaciones y aseguran una cierta autonomía energética y productiva del edificio.

    La propuesta y las unidades de habitación

    La vida real siempre se escapa de la vida proyectada. Bajo esta perspectiva, el planteamiento de cada vivienda pretende ser un sistema que permita acoger la mayor cantidad de soluciones residenciales: las de siempre, las raras y las más avanzadas posibles.

    Las viviendas disponen de un núcleo de instalaciones donde conectar los espacios húmedos en el centro de la crujía perimetral, que permite la reversibilidad de usos del espacio dentro de la vivienda. Se busca sobre todo establecer las bases de un sistema donde los espacios sean indiferenciados en cuanto a superficie, permitiendo que el usuario los utilice o transforme en función de las necesidades que van surgiendo en el transcurso de la vida. Ante una solución definitiva y cerrada de la vivienda o la organización de cada planta del edificio, que entendemos que será objeto de un encargo posterior fruto de las negociaciones entre arquitectos y propietarios, se plantea un soporte que permita cambios y apropiaciones.

    La perfectibilidad, la flexibilidad y, sobre todo, la retirada a tiempo del profesional, son las condiciones de partida para nuevas formas de vida que se alejan del concepto propiedad pública/privada y estimulan espacios-tiempos diferentes. Asumiendo las condiciones estructurales y geométricas de las dos escalas anteriores, las posibilidades de elección se configuran de la siguiente manera: las unidades de habitación se proyectan desde un carácter de espacios disponibles inacabados. Resulta difícil aportar innovación a la vivienda si no estamos colaborando con ingenieros y sociólogos que permitan introducir la realidad aumentada, los materiales inteligentes, las nuevas necesidades y los nuevos grupos convivenciales en los espacios.

    Proyecto Concurso

     

    Créditos

    Localización El Masnou, Barcelona, España

    Año 2019

    Superficie construida 6000m2

    Cliente Instituto Metropolitano de Promoción de Suelo y Gestión (IMPSOL)

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Alejandro Sánchez, Carol Linares

     

    Proyectos relacionados

    masía urbana

    PLOTS

    two in BoTU

    Barcelona Concurso de viviendas VPO en El Masnou
  • 2019

    La Sierra

    Madrid

    Vallecas, el barrio donde se localiza la nueva clínica dental, es más que uno de los barrios históricos de la periferia madrileña. La ropa tendida vistiendo las fachadas de gran parte de sus calles, la frenética actividad del pequeño comercio, su alta densidad de población e interracialidad, la hinchada única e incondicional de un equipo de fútbol propio, o la preferencia por escribir su nombre con K, convierten a este lugar en un micro-mundo con una identidad propia.

    A pesar de su condición de interior, el nuevo espacio dental, situado en la planta baja del antiguo edificio de telégrafos y junto a la emblemática plaza de la Villa de Vallecas, tiene la ambiciosa vocación no sólo de hacer ciudad, sino de formar parte de la vida cotidiana del barrio. De esta manera, la estrategia principal de ocupación del local es la construcción de una calle interior que pretende ser una extensión de la plaza; un espacio que es a la vez sala de espera y espacio público.

    Vinculado a esta calle se establece, en forma de sierra, el programa más público de la clínica: el aseo, la recepción, el despacho de atención y la sala de esterilización. A continuación, y separados por el único muro de carga del local, se suceden los tres gabinetes de intervención y la sala de rayos. Después de esta sala, al final del local, se encaja una pequeña pieza privada para el descanso del personal sanitario.

    Frente al blanco higiénico del suelo, las paredes y el techo de la clínica, el color es el denominador común de todas las estancias; es el elemento constructivo que articula y da coherencia al proyecto. En la sierra, un degradado que va del azul oscuro hasta el amarillo guía al paciente hasta los gabinetes. Una vez allí, tumbado, los techos recrean escenarios naturales que conducen a los pacientes a otros mundos más relajados durante el tiempo en el que son intervenidos. El recorrido de vuelta a la calle es, sin embargo, blanco. De noche, la sierra se enciende, como si de una linterna se tratase, dejando una estela de color que ilumina las calles de Vallecas haciendo de la clínica un lugar de referencia.

    Obra Construida

     

    Créditos

    Localización Villa de Vallecas, Madrid, España

    Año 2019

    Superficie construida 120m2

    Cliente Clínica Dental Galbis 

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Ana Torres + Rodrigo Delso

    Equipo Alejandro Sánchez, Clara Dios

    Construcción Serviteco obras s.l

    Mobiliario clínico Barronkress s.l

    Fotografía y vídeo Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

     

    Proyectos relacionados

    Clinique La Prairie Madrid

     

     

     

     

     

     

     

     

    Madrid Clínica dental en Villa de Vallecas
  • 2018

    rayuela

    Madrid

    La estrategia urbana: una nueva identidad para Montecarmelo

    Rayuela es la propuesta para dotar de una nueva imagen al barrio de Montecarmelo. El diseño del nuevo edificio parte de la premisa de proyectar un lugar de encuentro e intercambio social, la biblioteca del siglo XXI. Un espacio de estas características, como el que se pretende, sólo puede construirse desde el entendimiento del barrio y de su morfología.

    Con el objetivo principal de hacer ciudad, el edificio se inserta en la trama urbana siguiendo dos estrategias precisas. La primera de ellas aprovecha el bulevar de espacios verdes y ´salones urbanos´ existente, al que se conecta, y articula el acceso de la nueva Biblioteca Municipal a través de una plaza cubierta.  La segunda consiste en la concentración de la edificabilidad (2188,8 m2) en un rectángulo de 49m x 22m que se sitúa en los bordes de la parcela, en el cruce de las calles de la avenida del Monasterio de El Escorial y la avenida Monasterio de Caaveiro.

    Esta operación, además de continuar con la línea de edificación de las manzanas existentes, permite establecer un límite claro entre la construcción y el espacio urbano. En la parte interior del solar se propone el desarrollo de un jardín lineal con árboles que hagan de barrera natural frente a las visiones y ruidos del colegio que en la actualidad se encuentra en construcción.

    La nueva biblioteca se inserta en el solar con una clara vocación de ser un edificio singular; la intervención busca intencionadamente desmarcarse del perfil compacto y homogéneo del tejido residencial de Montecarmelo, planteando una nueva cornisa urbana que los vecinos reconozcan y hagan suya. Este nuevo perfil se construye, metafóricamente, a partir de la secuencia de los lomos de libros de una estantería. El resultado es un tapiz de colores, una escenografía que, además de albergar colectores solares, constituye la quinta fachada del edificio para el disfrute de los vecinos. Y de Google Earth.

    El programa: descripción y cuadro de superficies

    El programa de la nueva biblioteca se resuelve en dos niveles sobre rasante (cotas 0.00 y +3.30) y un sótano (cota -3.30). El interior del edificio es una secuencia de espacios organizados en torno a un patio cubierto de 7.30m x 10.50m que recorre las dos plantas y que no sólo ilumina y ventila, sino que funciona como dispositivo termodinámico. Sin embargo, para asegurar el correcto funcionamiento espacial del centro se plantean una serie de elementos fijos que estructuran y jerarquizan la biblioteca facilitando que el resto del programa sea libre. Estos elementos son:

    La plaza

    Además de ser el acceso peatonal principal, es la antesala a la biblioteca y se configura como un gran espacio público cubierto polivalente inclinado que se desarrolla entre las cotas +0.00 y +0.50); un espacio social que permite diversos y simultáneos usos y actividades a distintas horas del día, los 365 días del año. Desde un mercadillo dominical y un teatro vecinal hasta un cine de verano. En definitiva, un colchón de aire que se conecta a la ciudad donde protegerse del sol en verano y del frío en invierno

    Las comunicaciones verticales

    Se plantean dos núcleos de circulación vertical, uno público y otro privado. Mientras que el sistema de comunicaciones público se encuentra disperso para su mejor identificación a través de una escalera amplia que ocupa el centro del espacio dentro del patio y un ascensor circular, el privado es un elemento compacto compuesto por una escalera y un montacargas mínimos exclusivo de los trabajadores de la biblioteca y que llega hasta la planta del sótano.

    El aparcamiento

    En la cota -3.30 se disponen la totalidad de plazas de aparcamiento requeridas bajo rasante, prescindiendo de este modo de plazas en superficie que perjudicarían la vida y el paisaje de Montecarmelo. Este espacio está directamente conectado con el ascensor, facilitando una entrada directa de los trabajadores al centro.

    El núcleo de aseos

    Tanto en la planta de acceso como en la segunda, el núcleo de aseos, un elemento exento que permite circular libremente a su alrededor,  establece un límite entre lo público y lo privado, el ruido y el silencio. En el caso de la planta baja, esta pieza se sitúa junto a la bebeteca para facilitar la limpieza de los más pequeños con comodidad y privacidad.

    Las instalaciones

    Una parte del acondicionamiento térmico, la maquinaria de las instalaciones que permite parte del acondicionamiento del edificio, se sitúa en una habitación en la planta sótano (cota +3.30); estas son canalizadas y distribuidas verticalmente al resto de la biblioteca a través de dos patinillos situados uno dentro de la caja del núcleo de aseos y otro vinculado al área de circulación privada.

    Gracias a estos elementos, el resto del programa requerido se distribuye en los dos niveles. En la planta baja se encuentran los más públicos, como la hemeroteca, los audiovisuales, las novedades y el acceso a Internet. Junto a ellos están la recepción y todas las dependencias administrativas (despachos), que se vinculan a la calle. Esta área conecta con la planta sótano a través de un ascensor y unas escaleras exclusivas para los trabajadores y que conducen al parking, al almacén y a la sala de instalaciones.

    En el lado opuesto del edificio, alejadas del ruido y de las miradas, se disponen, de manera separada aunque conectadas visualmente, las salas para los bebés y niños. Ambos espacios está vinculados con un jardín silencioso al que salir a jugar los días de buen tiempo.

    La planta superior, además de organizarse alrededor del patio central como en el primer nivel, también alberga otros patios, duros o blandos, dependiendo de la orientación, que se sitúan en el perímetro del edificio y que facilitan la transición entre los distintos programas, así como el aislamiento entre ellos. En esta planta se encuentran las salas de lectura, la biblioteca juvenil, el área de descanso, los espacios de trabajo y las aulas polivalentes. Estas últimas se plantean como un sistema flexible que, dependiendo de las necesidades, se pueden independizar o conectar entre ellas, estableciendo así un espacio de mayores dimensiones que los usuarios de Montecarmelo pueden utilizar.

    En definitiva, los espacios de la nueva biblioteca se abren a la ciudad buscando la luz y las vistas. Una máscara de colores protege al edificio del sol donde lo necesita, a la vez que constituye una nueva imagen en el barrio de Montecarmelo. En el interior, vidrios bajo emisivos permiten un ahorro energético.

    Como en la novela de Cortázar, la nueva biblioteca se plantea como un conjunto de espacios narrativos definidos y relacionados topológicamente que alteran su percepción en el momento en que entra en juego el visitante y recorre, física o visualmente, el edificio; un sistema de múltiples ´finales´ que cada lector, con su experiencia, construye cada vez que entra en el espacio. 

    El sistema constructivo: la máscara y la estructura

    La organización estructural del edificio, de 49m x 22m en planta, se resuelve en los dos niveles sobre rasante mediante un sistema sencillo de pórticos, separados cada 10 metros, con pilares 2UPN y vigas metálicas IPE sobre las que apoya un forjado colaborante mixto unidireccional compuesto por una chapa grecada y una capa de hormigón con armadura de positivos.

    Entre los pórticos se sitúan las correas metálicas sobre las que se apoya una cubierta tipo panel sándwich con aislamiento de poliuretano, resolviéndose así el programa constructivo de una forma muy ligera y en muy poco espesor. Todos los huecos del forjado y de la cubierta se resuelven con un mismo sistema: mediante vigas de borde

    El voladizo se plantea como una cercha metálica apoyada sobre apoyos puntuales de hormigón, que además de arriostrar el edificio frente al viento, ayudan a reducir la flecha repartiendo de forma más homogénea la carga en el forjado.

    Este sistema ligero apoya sobre otro más pesado bajo rasante, formado por un cajón perimetral de hormigón que descansa sobre una zapata corrida y pilares, también de hormigón, sobre zapatas aisladas.

    Todos estos sistemas constructivos planteados anteriormente, así como su carácter geométrico, buscan una cierta economía de medios que permitan la seriación y la construcción del edificio, tanto de la envolvente como de la estructura, con cierta rapidez

    El revestimiento exterior de la nueva biblioteca se plantea como un sistema de perfiles esbeltos extruidos de aluminio (lacados en distintos colores) de 14cm x 2cm , de gran ligereza y resistentes a la intemperie, separados cada 25 cm, 50 cm o 1 m colocados sobre la cubierta con rastreles y anclado a la fachada. Desde el punto de vista termodinámico, este revestimiento impide o permite el paso del sol dependiendo de la época del año no sólo gracias a las dimensiones de la pieza, sino a las separaciones entre ellas, que varían en función de la orientación del programa que hay detrás.

    Tecnología y sostenibilidad

    Con el objetivo de crear espacios de confort durante todo el año, a la vez que reducir el consumo de energía frigorífica y la calorífica en generación y distribución, se buscan medidas pasivas que se organizan en los siguientes puntos:

    Orientación, sol y vientos

    El edificio se orienta de tal manera que se aprovecha de los beneficios de la radiación solar y los vientos durante todo el año. Respecto al sol, la máscara de la cubierta se plantea como un dispositivo capaz de repeler o permitir la incidencia solar en el interior del edificio a partir de un sistema de densificación o des-densificación de las lamas. De esta manera, mientras que en la orientación sur la densidad es mayor, con una distancia entre lamas de 25 cm, en las fachadas este y oeste son de 50 cm, y en la norte de 1 m.

    Durante el verano, la apertura de las ventanas permite que los vientos dominantes con dirección noreste recorran el edificio de lado a lado, refrescando el interior gracias a la presencia de la vegetación en los patios y los vaporizadores que expulsan el aire caliente hacia el exterior

    En invierno, por el contrario, los vientos dominantes proceden del sur, y, al cerrarse las ventanas, el aire choca contra la fachada norte asegurando un confort interior gracias a la doble cámara de aire y triple acristalamiento para el mejor aislamiento interior, por ser el lado menos expuesto al sol.

    Patios y vegetación

    Los patios funcionan como elementos termodinámicos de la biblioteca, y en función de la época del año actúan de refrigeradores naturales, invernaderos o climatizadores. El edificio se organiza en torno a dos tipos de patios: uno central que invade el centro de la biblioteca y que cuenta con un sistema de ventanas abatibles, y otros más pequeños, duros y blandos, que ocupan el perímetro de la planta superior.

    El patio central es capaz de generar un microclima a partir de sus cerramientos, la vegetación y la vaporización. Durante los meses de verano el patio funciona con enfriamiento adiabático, por el uso de vaporizadores de agua, por la cubierta acristalada abierta y por vegetación humidificadora como palmas arecas y sansevieras, que permiten refrescar  y estratificar el aire disminuyendo las temperaturas interiores hasta 10º con respecto al exterior. Durante el invierno la cubierta acristalada se cierra, recibiendo sol directo, lo que favorece el calor en el interior, transformando el patio en un invernadero que climatiza los espacios contiguos, acompañado  todo ello del calentamiento solar pasivo de las ventanas de la fachada sureste.

    Los patios noroeste de las plantas superiores funcionan como puntos de salida del aire caliente producido por la ventilación cruzada del verano. Aquellos situados en el suroeste están cubiertos por la celosía, que los protege de la incidencia solar directa, acompañados de vegetación colgante como mímulos, que soportan temperaturas de verano e invierno y sol directo. Además, se propone la plantación de una línea de árboles de hoja caduca en el jardín detrás de la biblioteca, lo que favorece la sombra en el interior durante el verano y la entrada de sol durante los meses de inverno.

    Por último, en el acceso y las salas polivalentes, ubicadas del lado suroeste, se diseña una plaza cubierta y una terraza, respectivamente, que protege del sol y permite la circulación del aire.

    Aguas pluviales

    Se aprovecha la inclinación de la cubierta para diseñar un sistema de recolección de aguas pluviales que se depositan en un aljibe situado en el sótano (cota -3.30), para ser utilizadas como agua para el riego de los jardines, para el sistema de refrigeración y calefacción auxiliar y para la vaporización en los patios durante el verano.

    Sistemas de refrigeración y calefacción

    Se instalan ventanas de vidrio fotovoltaico, de tecnología Polysolar, que funciona reduciendo la incidencia solar en el interior del edificio y a su vez absorbiendo energía solar para ser utilizada dentro del sistema auxiliar de calentamiento y refrigeración del edificio. Estas ventanas son instaladas en la fachada sureste y en los vidrios ubicados en la cubierta del patio central. Debido al carácter innovador de esta tecnología, el coste estaría vinculado con el desarrollo del proyecto por parte de la empresa, y por ello se propone como segunda opción un sistema de paneles solares de tubos de vacío que podrían instalarse en la cubierta en caso de que el presupuesto no pueda cubrir el proyecto Polysolar.

    Estos paneles funcionan principalmente para el calentamiento del agua sanitaria y, como sistema auxiliar, para aclimatar el edificio a través del suelo radiante de tipo frío/calor cuando las estrategias pasivas no sean suficientes. Este proceso geo-solar híbrido funciona a partir de la energía solar, agua pluvial y un sistema geotérmico, integrando elementos pasivos y activos altamente eficientes y sostenibles, partiendo del uso de elementos naturales para atemperar activando un sistema mecánico solo cuando es estrictamente necesario.

    Además de los paneles solares para generar calor, se incluyen tuberías bajo el aljibe que aprovechan la temperatura de la tierra y del agua almacenada a modo de colectores de aire frío/caliente que se almacenan en el depósito del sistema geotérmico para luego ser distribuidos dentro del edificio.

    El aislamiento del edificio, junto al uso favorable de los vientos, el sol y la vegetación en todas las temporadas, hace que el uso de estrategias activas de climatización se reserve para momentos de temperaturas extremas u ocupaciones fuera de lo normal.

    Proyecto Concurso

     

    Créditos

    Localización Montecarmelo, Madrid

    Año 2019

    Superficie construida 2000m2

    Cliente Ayuntamiento de Madrid

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Alejandro Sánchez, Carol Pierina, Clara Dios

     

    Proyectos relacionados

    SULA

    La Sierra

    La Berlinesa

    8-Peak southern sun catcher

    Puro Teatro

    Madrid Concurso para el diseño y construcción de la biblioteca municipal en Montecarmelo
  • 2018

    G house

    Madrid

    Hedonismo y placer son posiblemente los dos conceptos más presentes en muchas de las decisiones que se toman para hacer la reforma de este ático situado en el centro de Madrid para una persona que lo habita sola.

    Frente a una organización doméstica exclusivamente funcional, esta casa tiene en cuenta otras consideraciones reales y fabuladas, y se proyecta como un espacio difuso, libre de particiones, donde los límites entre las distintas estancias se desdibujan para que cualquier imprevisto pueda suceder.

    Las sensaciones definen la función de cada ámbito: olor, tacto y vista son los materiales fundamentales de la construcción; pero también está hecha de los deseos de producir y consumir experiencias que están por venir, en soledad o en compañía: sentarse junto al fuego de la chimenea en invierno, bañarse en la piscina con las ventanas abiertas, leer en la terraza en medio de la vegetación o ver las estrellas en el tejado en una noche de verano.

    El cuerpo es el protagonista de todos estos sueños que se desarrollan en un espacio híbrido mutable, a medio camino entre un loft y una matrioska. Mientras que las acciones de cocinar, comer, dormir, relacionarse, trabajar o descansar tienen lugar en un ámbito libre definido por la forma y posición de los objetos con una cierta condición escenográfica, la limpieza y cuidado del cuerpo se llevan a cabo en un conjunto de habitaciones conectadas en el corazón de la casa.

    El sistema de almacenaje, un mueble-cofre de madera que ocupa el centro, es el nexo de unión entre ambos mundos; un elemento de juego: esconde entre sus puertas un acceso secreto al baño, creando en la casa un lugar de sorpresa y misterio.

    Los límites del espacio doméstico, una jardinera lineal de más de diez metros de longitud y dos terrazas orientadas al sur, son paisajes vegetales planteados como dispositivos artificiales que disuelven las fronteras entre lo público y lo privado, lo interior y lo exterior, la casa y la ciudad.

    Todo esto es mi casa, la que necesito. Un hogar que, lejos de ser un espacio de representación y apariencia, por encima de todo busca la significación de un lugar para la vida.

    Obra Construida

     

    Créditos

    Localización Madrid

    Año 2018

    Superficie construida 121m2

    Cliente privado

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Alejandro Sánchez, Clara Dios

    Construcción Serviteco Obras s.l

    Carpintería Alma Ebanistería s.l

    Cocina Vonna

    Fotografía Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán y Rocío Romero)

     

    Publicado en

    Dezeen (2018) Secret rooms are accessed through a bath tub in G House by Gon Architects 

    Diariodesign (2018) G House. Homenaje a los sentidos en un ático de Madrid

    Dis-up! (2018) Gon Architects crea una atmósfera lúdica y hedonista en el ático de un edificio en Madrid 

    Dwell (2019) This Unconventional Madrid Penthouse Has a Bathtub in the Living Room 

    En el punto de mira (2020) La casa ideal

    Elle Décor Italia (2019) NELLA CASA DA SINGLE LA VASCA DA BAGNO È IN SOGGIORNO

    Casa e Jardim (2019) Neste apartamento espanhol, a banheira esconde uma passagem para ambientes secretos

    gooood (2018) G house by gon Architects: Sensations define function space of the house

    archello (2020) G house

    Living – Corriere della sera (2019) L’attico da single 

    Architectures À Vivre (2019) RÉNOVATION D’UN PENTHOUSE À MADRID PAR L’ARCHITECTE GONZALO PARDO

    DesignBoom (2019) gon architects designs the G house in madrid with garden terraces and pops of color

    Architectural Digest (2019) Madrid: Each area of this home responds to one of the three senses—sight, sound, touch

    Casa e Jardim (2020) Spa em casa: 4 banheiras com vistas incríveis para relaxar

    Estilo Propio (2019) DISFRUTAR DE LA VIDA EN “CASA G”

    Veredes (2019) Reform of an attic in the neighborhood of Conde Duque in Madrid

    Archilovers (2018) Integral reform of a penthouse in the neighborhood of Conde Duque in Madrid

    AIT (2019) Apartment G House in Madrid von gon

    Arquine (2019) G House. https://www.arquine.com/g-house/

    Houzz (2018) G house in Madrid

    Architizier (2018) G House. Integral reform of an attic in the neighborhood of Conde Duque in Madrid 

    Treehugger (2018) Airy attic apartment features secret door to walk-in bathtub 

    Iproperty (2019) Bathtub in a living space that hides secret rooms 

    piayd (2018) G house

    ArchitectsWorldBuilding (2020) #ConnectingWindows 

     

    Proyectos relacionados

    sequencehouse

    BYG house

    stoREDhome

    Blurred house

    Madrid Reforma de un ático en Conde Duque
  • 2018

    becoming

    Venecia

    MANIFESTO

    becoming nombra la propuesta expositiva para el año 2018. Situada en los entornos de aprendizaje de la Arquitectura y continuando con el carácter temporal del acertado Unfinished del pabellón español de la edición anterior, becoming hace alusión a un vector de futuro, con un origen común de formación en la Escuela, que se extiende a otros espacios y tiempos de aprendizajes en diálogo con otras disciplinas.

    Asumiendo las prácticas docentes como prácticas arquitectónicas de pleno derecho, becoming muestra la arquitectura española a través de lo elaborado por una magnífica cantera de arquitectxs, – donde actualmente ellas son más que ellos -, que demanda repensar las condiciones de los entornos de aprendizaje en relación a las nuevas emergencias del presente, abandonando los esquemas de orden predefinidos.

    Dentro de estos ámbitos de formación e investigación, becoming se centra en las acciones, los discursos y las producciones de los estudiantes, dejando a un lado tanto las pedagogías que han permitido su desarrollo, como la instrumentación y los agentes implicados.

    becoming, a través de una gran cantidad de práctica crítica que ha abandonado los esquemas de orden predefinidos, pretende mostrar la complejidad de nuestras lógicas operativas, intentando transformarlas en sistemas tan sencillos como la coreografía de la propia cotidianidad para hacerlos accesibles a toda la ciudadanía.

    Lejos del autismo disciplinar, sin categorías cerradas, temas concretos o ámbitos excluyentes, becoming quiere ser una experiencia de puertas abiertas a una atmósfera desconocida, donde los estudiantes cocinan los conflictos, las necesidades y los otros modos de estar en el mundo.

    Para ello, becoming se desarrolla simultáneamente en el pabellón físico y en el virtual de la web – donde todas las contribuciones aceptadas tendrán cabida – en un espacio_tiempo aumentado en continua transformación.

    Obra Construida

     

    Créditos

    Localización Pabellón de España, Venezia, Italia

    Año 2018

    Superficie construida 700m2

    Cliente Ministerio de Fomento, Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo

    Comisaria Atxu Amann

    Comisarios adjuntos Andrés Cánovas, María Mallo, Nicolás Maruri, Gonzalo Pardo

    Imagen y pabellón virtual bestiario

    Equipo de diseño gráfica futura + Ioannes Busca + Open this end + Temperaturas Extremas + gon

    Intervención exterior Ana Matos, Íñigo Ocamica, Antonio Samaniego, Íñigo Tudanca

    Participantes Estudiantes de entornos educativos españoles (2012-2018)

    Colaboradores After Belonging, Victoria Acebo, Carlos Arroyo, Pedro Astigarraga, José Ballesteros, Maite Borjabad, Nerea Calvillo, Iñaki Carnicero, Izaskun Chinchilla, Raquel Congosto, Juan Domingo Santos, Javier Echeverría, Alberto Estévez, Guillermo Fernández Abascal, Jacobo Gª-Germán, Susana García Bujalance, Paula García-Masedo, Andrea González, María José Ferrero Ibargüen, Juan Herreros, Manuel Jiménez, Amparo Lasén, MAIO, Josep Maria Montaner, Nacho Martín, Vicente Monroy, Paula Montoya, Zaida Muxi, Alberto Nanclares_Basurama, n’UNDO, Manuel Ocaña, Manuel Pascual_Zuloark, Ana Peñalba, José Pérez de Lama, Pedro Pitarch, Carlos Quintans, Sampling Contexts (Begoña de Abajo Castrillo, Enrique Espinosa Pérez, Carlos García Fernández, Eva Gil Lopesino, Ángela Juarranz Serrano, Álvaro Martín Fidalgo y Borja Sallago Zambrano), Renata Sentkiewicz, Ter, Eduardo Vivanco, Remedios Zafra

    Gestión de contenidos Luis Álvarez, Kiara Firpi, Alba González, David J. Iniesta, Elena M. Millana, Aida Red, Fernando Segovia

    Traducción Ángela O´Driscoll

    Comunicación y medios Paty Núñez Agency

    Comité de Expertos Alberto Alarcón, Eva Álvarez, Irma Arribas, Uriel Fogué, Manuel Gausa, Andrés Jaque, María Langarita, José Morales, Enrique Nieto, Guadalupe Piñera, Almudena Ribot, Juana Sánchez

    Producción Clorofila Digital, Pellisa Ràfols, Nuonled

    Patrocinios Sika, Don Apolonio, Pata Negra, La Española, Don Simón, Auara , Kriskadecor, Ecoluciona, Elisa Tomat, Jaulas abiertas, Cosentino, Constructora San José

    Fotografía y vídeo Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)

     

    Publicado en

    La Biennale (2018) SPAIN becoming

    AECID PUBLICACIONES (2018)  Becoming. Pabellón Español. XVI Muestra Internacional de arquitectura de Venecia

    Archdaily (2018) Becoming: Spanish Pavilion at the Venice Biennale 2018

    Plataforma Arquitectura (2018) Becoming: Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2018 

    Dis-up! (2018) El pabellón de España en Venecia invita a reflexionar sobre los fundamentos de la práctica arquitectónica

    COAM (2018) PABELLÓN DE ESPAÑA EN VENECIA 2018: “BECOMING» DE ATXU AMANN 

    Diario Design (2018) Becoming en la Bienal de Venecia, o la no arquitectura

    Arquimagazine (2018) Becoming. CUESTIONANDO LOS LÍMITES Y LAS CONDICIONES ASUMIDAS EN LA ARQUITECTURA

    Hoy es arte (2018) Crítica y creación en el Pabellón de España en Venecia 

    DPA-ETSAM (2017) becoming /// Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 

    Dsigno (2018) Becoming | Bienal de Venecia 2018

    Floor Nature (2018) The Spain Pavilion, becoming at Freespace, 2018 Architecture Biennale 

    ACM (2018) bEcOminG. Pabellón de España en la Bienal de Venecia

    Edgar Gonzalez (2017) BECOMING. EL PABELLÓN ESPAÑOL DE LA BIENAL DE VENECIA 2018 

     

    Proyectos relacionados

    CO. Exhibition

    paréntesis

    PR O XI MI  T I  E  S

    Venecia Comisariado y diseño del pabellón de España para la XVI Biennale di Venezia 2018
  • 2018

    BYG house

    Madrid

    Airbnb, la plataforma de software dedicada a la oferta de alojamientos a particulares y turísticos, debido a su carácter temporal, ofrece una oportunidad para reflexionar y explorar soluciones tipológicas arriesgadas e innovadoras, tanto en su organización espacial como en su definición material que se alejan de los modelos tradicionales de vivienda.

    Bajo esta premisa se proyecta un espacio que consiste en una única habitación rectangular de 7.47 x 2.80 metros, volcado a un patio interior orientado al oeste, donde tienen lugar la gran mayoría de acciones domésticas; en ella se come, se duerme, se lee, se recibe a los invitados, se ve la televisión e incluso se trabaja. La disposición en uno de los extremos de la casa del almacenaje/cama facilita la reconfiguración y transformación del espacio doméstico en cada momento, dependiendo de la hora del día, de los días de la semana y del número de usuarios implicados.

    A esta sala multifuncional se le suman dos piezas de servicio: el acceso, y la cocina y el cuarto de baño. Los colores de los tres espacios (azul, amarillo y gris), además de marcar el carácter espacial y definir el programa y uso de cada estancia son representaciones simbólicas históricas de la cueva en el caso de la entrada a la vivienda, del fuego en la estancia donde tiene lugar la producción de los alimentos, y de la pared de piedra en la gran sala.

    Ambos mundos, el de las piezas de servicio y el de la habitación de usos múltiples, están unidos por un antiguo muro construido de vigas y pilares de madera y material de relleno que se recupera y rehabilita para hacer de mediador entre las tres piezas a la vez que permite reflexionar sobre las dualidades domésticas clásicas como público/privado, dentro/fuera o interior/exterior.

    Obra Construida

     

    Créditos

    Localización Madrid

    Año 2018

    Superficie construida 29m2

    Cliente privado

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Alejandro Sánchez, Carol Pierina

    Construcción Serviteco Obras s.l

    Carpintería (mueble cama) El Rey de las Camas s.l

    Cocina Electro Sanz Plaza s.l

    Fotografía Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán y Rocío Romero), Asier Rúa

     

    Publicado en

    Dwell (2020) An Old Stone Wall Props Up an Experimental Micro-Flat in Spain

    Home World Design (2019) Multifunctional One-Room Flat Renovation in Madrid

    Arquine (2019) BYG house
    Architizier (2018) BYG House. Flat renovation in the Chueca neighborhood

    Dwell (2018) BYG House. Flat renovation in the Chueca neighborhood

    Houzz (2019) Piso en Chueca para un chico joven

    Behance (2019) BYG House

    archello (2020) BYG house

     

    Proyectos relacionados

    sequencehouse

    stoREDhome

    G house

    Blurred house

     

    Madrid Reforma de un piso en el barrio de Chueca
  • 2018

    La Berlinesa

    Madrid

    Libros.com es una editorial independiente que opera exclusivamente on line. Junto con la venta de libros, financian sus proyectos de forma colectiva mediante crowdfunding, un modelo de gestión democrático que busca establecer una comunidad entre mecenas (lectores) y autores. Sin embargo, los miembros de esta comunidad rara vez se han conocido personalmente.

    Cuando Roberto, uno de sus cuatro socios, nos llama a principios del verano de 2017, nos propone el reto de crear un espacio físico para la editorial tras encontrar un local de apenas 10 m2 cerca de la Plaza de España de Madrid. El resultado de esta ´materialización´ es La Berlinesa: un lugar con vocación de punto de encuentro entre mecenas y autores que se articula como un modelo de negocio híbrido que une tres de las pasiones comunes a sus socios: los libros, el café y la ciudad de Berlín.

    Las condiciones de partida de La Berlinesa son, como casi siempre en la arquitectura, dos: los plazos y el dinero. El encargo exige abrir el local al púbico en un tiempo récord de dos meses y con un presupuesto de apenas 6.000 euros. Nuestra respuesta fue clara: no haremos nada (o casi nada). Como en la navaja de Ockham, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.

    A partir de acciones precisas, ensayamos soluciones de bajo coste para activar este espacio obsoleto y cubierto por completo de gotelé. Con un martillo y un cincel recuperamos la historia del local presente en sus paredes, trayendo del pasado un muro de carga de ladrillo y dos tabiques pintados de un color azul-verdoso cuando el espacio era una tienda de electrónica

    A pesar de las reducidas dimensiones del local, la normativa exige dotar al espacio de un aseo para el personal. Lo que en un primer momento pareció ser una desventaja se convirtió en una virtud y oportunidad para resolver la organización interior del local; así construimos un volumen mínimo ubicado en la entrada, que cubrimos con un espejo para hacerlo desaparecer y que además construye un umbral, dando más profundidad al espacio.

    Sobre este espejo se reflejan, además de la ciudad y los vecinos del barrio, los distintos libros colocados sobre unas baldas lineales de madera que tendemos sobre la pared opuesta y que, como si de un panóptico se tratara, ahorran espacio a la vez que permiten al usuario-cliente visualizar de una vez todos los títulos disponibles.

    Conservamos el suelo de baldosa hidráulica existente y situamos sobre él el elemento en el que mayor parte del presupuesto se invierte: una mesa. Más allá de ser una pieza de mobiliario con patas como libros abiertos boca abajo, es arquitectura; posee la capacidad de organizar y articular el espacio de La Berlinesa estableciendo el límite entre el dentro y el fuera, entre el dependiente y el cliente. En otras palabras, la mesa actúa como mediadora del lugar.

    También pintamos de blanco la pared de ladrillo del fondo para hacer el espacio más ancho, y el techo de negro para conseguir un volumen más bajo.

    Finalmente, en la esquina izquierda fabricamos una puerta a otro mundo mediante un espejo que distorsiona y transforma el local. Una puerta que resume la magia de La Berlinesa. No sabemos si nos conduce al pasado o al futuro, pero de lo que sí estamos seguros es de que ese nuevo estadio estará lleno de libros. Y de café.

    Obra Construida

     

    Créditos

    Localización Madrid

    Año 2017

    Superficie construida 10m2

    Cliente Libros.com

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Ana Torres

    Equipo Alejandro Sánchez

    Carpintería Alma Ebanistería s.l

    Fotografía Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero), Asier Rúa

     

    Publicado en

    Archilovers (2018) La Berlinesa

    Arquine (2019) La Berlinesa

    Architizer (2018) La Berlinesa

     

    Proyectos relacionados

    SULA

    La Sierra

    rayuela

    8-peak southern sun catcher

    Puro Teatro

    Madrid Librería-café en el barrio de Argüelles
  • 2018

    beti-loop

    Madrid

    La rehabilitación material

    Los trabajos de consolidación y recuperación del Beti-Jai realizados en los últimos años ponen de manifiesto una clara voluntad por parte del Ayuntamiento de Madrid de reactivar y volver a convertir este edificio tan emblemático como atípico en un espacio deportivo de concurrencia pública, tal y como sucedió a principios del siglo XX.

    La política de rehabilitación llevada a cabo por parte de la Dirección General de Patrimonio Histórico en el edificio ha sido rotunda: demoler todos aquellos añadidos que no pertenecían al edificio original y recuperar y reproducir aquellos elementos originales que alguna vez formaron parte del Frontón y que o bien están dañados o bien han desaparecidos. Además, el intento de cumplir con determinadas normativas del Código Técnico ha permitido el refuerzo de la cimentación y la estructura del edificio, así como las escaleras norte y sur.

    El objetivo de todas estas delicadas y laboriosas tareas de rehabilitación, con un magnífico resultado, no es otro que el de la recuperación de un patrimonio material; devolver el pasado de este singular edificio al presente de Madrid y a sus ciudadanos. Sin embargo, si se quiere poner en valor y recuperar esta tipología original, y que no se repitan los problemas que lo llevaron al abandono, parece que una rehabilitación exclusivamente material no es suficiente.

    Las nuevas circulaciones

    Como en un cuerpo lleno de órganos, las circulaciones constituyen un elemento clave que determinan su correcto funcionamiento. En el caso del Beti-Jai, la mejora de las circulaciones, tanto de personas y objetos como de fluidos (información, agua, aire, y energía), establecen la base de la nueva propuesta. En la actualidad y a grandes rasgos, la configuración espacial del Beti-Jai es un vacío rodeado por un edificio con forma de ´C´ donde el lado más largo mide 85 metros y el acceso tiene lugar por el lateral que da a la calle Marqués de Riscal. Esta organización propicia un recorrido único, así como un fondo de saco (cul de sac) en el extremo opuesto, dejando la esquina de mayor impacto visual del edificio, la noreste, como un espacio muerto e inaccesible.

    Con el fin de anular esta situación, se propone una estrategia que consiste en la realización de un loop de circulaciones que potencie los recorridos circulares y por tanto continuos en el Beti-Jai. La propuesta es clara y sencilla: aprovechando el 10% de incremento de edificabilidad permitido por la Normativa del Plan General y el Plan Especial, esto es, 457,99 m2, se plantea la construcción bajo la pista de juego de un volumen que alberga exactamente el área permitida y que une los dos extremos de la ´C´.

    El edificio loop

    El resultado es un edificio largo y estrecho (8,5 x 54 metros) cuya longitud coincide con la dimensión de la pista de juego de 54 metros y contiene en sus extremos tanto las comunicaciones verticales (escaleras + ascensores) como los servicios (instalaciones y aseos) por las que se unen al edificio actual.

    Esta operación arquitectónica, que debe leerse tanto en planta como en sección, permite conectar la edificación nueva bajo rasante con el conjunto existente estableciendo un nuevo orden en las circulaciones, horizontales y verticales, más fluido y continuo en forma de loop.

    Entre el edificio nuevo y el existente se propone un patio descubierto que no solo actúa de colchón de aire entre ambas edificaciones, sino que además sirve para ventilar e iluminar el interior del nuevo espacio. Un talud de gradas y vegetación conecta el espacio del edificio loop con el área de juego; un espacio oculto soleado en invierno y fresco en verano que invita a actividades sedentarias como una charla entre amigos, la lectura de un libro o escuchar música. Esta organización espacial escalonada también facilita la generación de programas improvisados como una representación teatral o proyecciones de cine al aire libre.

    Como si de la punta de un iceberg se tratase escondiendo lo que está por debajo, una escalera helicoidal emerge de la esquina noreste del patio. Es el único elemento singular de la intervención: una pieza vertical que se acerca pero no toca al edificio original, lo conecta y crea un punto focal en la visión del conjunto.

    En definitiva, la intervención que se plantea, silenciosa e invisible, tiene el doble objetivo de estructurar las circulaciones para el correcto funcionamiento del conjunto y ser respetuosa con el Beti-Jai, cediéndole a él y a la belleza de su vacío todo el protagonismo.

    La rehabilitación infraestructural

    Paralelamente a esta actuación, se llevan a cabo una serie de intervenciones en los núcleos de comunicación existentes del Beti-Jai que, atendiendo a las restricciones normativas existentes de evacuación e incendios, son de mínimo impacto.

    1) Escalera sur: El trazado de las escaleras del cuerpo principal se simplifica, demoliendo una de las dos que existen y añadiendo dos tramos a aquella que está más completa con el objetivo de completar el recorrido en sección. El hueco que ha dejado una de las escaleras se ocupa con aseos que dan servicio a todas las plantas. Se completa el núcleo con dos ascensores que conectan directamente con la zona de vestuarios, gradas, sala de exposiciones y área administrativa, asegurando la accesibilidad universal.

    2) Escaleras norte: Tras los trabajos de rehabilitación de esta escalera, se decide conservarla considerando que se adapta a la normativa. Únicamente se le añade un ascensor camillero que conecta con la zona de carga y descarga, los vestuarios, la cafetería, el graderío, el gimnasio, la sala de exposiciones y el club. Además de este núcleo, en esta misma zona existe un vacío para el que el equipo de Patrimonio está redactando un proyecto que recoge la reconstrucción de una escalera. Debido a la proximidad de la primera escalera mencionada, no sería necesaria la reconstrucción de esta segunda, pudiéndose aprovechar el espacio para la introducción de distintos usos dependiendo del nivel.

    Si el primer acercamiento para la recuperación del edificio se basa en una rehabilitación material del mismo, ya casi completada, la organización del nuevo conjunto de comunicaciones tiene como objetivo la rehabilitación infraestructural. La mejora del sistema de circulaciones permite entender el Beti-Jai como una gran infraestructura; un soporte capaz de albergar una multitud de usos y programas que se adaptan en el tiempo.

    La disposición en los cuatro extremos del conjunto edificatorio de núcleos de comunicación descritos, los dos existentes del programa original más los otros dos del nuevo edificio bajo rasante, permiten el cumplimiento de la normativa vigente del Código Técnico respecto a la accesibilidad, y la protección y evacuación ante incendios.

    El circuito técnico

    Con el objetivo de mantener intacta la imagen escenográfica del interior del Beti-Jai libre de cualquier contaminación visual y como en casi todos los edificios de estas características dimensionales, se opta por disponer el grueso de las máquinas instalaciones tanto de climatización como de agua caliente sanitaria y fría en la cubierta del conjunto.

    La elección de este lugar no sólo permite no alterar la percepción del edificio histórico ni su envolvente debido a la escasa visibilidad que existe desde el callejón, sino que además facilita el trazado de las instalaciones mediante el modelo más sencillo, el lineal.

    Los dos núcleos de comunicación principales del conjunto, aquellos que se sitúan en la diagonal principal, además de contener los ascensores, escaleras, se aprovechan para situar, adosados a los aseos, patios verticales que permitan canalizar y distribuir, desde la cubierta, el conjunto de instalaciones al resto del edificio, asegurando así el correcto acondicionamiento climático del conjunto.

    Debido a su condición enterrada, una parte del acondicionamiento climático del edificio loop se realiza mediante la geotermia, una fuente de energía que permitiría un sistema de climatización que, empleando el calor de La Tierra para calefactar y refrigerar el espacio, utiliza la gran inercia térmica (temperatura constante, dependiendo de los diferentes lugares, desde 10 a 16 °C) del subsuelo poco profundo. La climatización geotérmica, sin duda, es un sistema que, desde el punto de ecológico y económico, significaría un gran ahorro material.

    La rehabilitación social

    El éxito de la afluencia pública al Beti-Jai pasa por asegurar por un lado el acceso libre al recinto y, por otro, la diversidad y disposición de espacios susceptibles de ser gestionados y explotados de forma privada y su adaptabilidad en el tiempo. De esta manera, la propuesta establece una organización programática que fomenta la creación de comunidad al mismo tiempo que garantiza la rentabilidad del espacio, lo que permite incorporar distintos eventos y usuarios sin condicionar los usos cotidianos, promoviendo una tercera rehabilitación: la social.

    La distribución del programa, además de servir de apoyo fundamentalmente a la recuperación del juego original de la pelota en el mayor número de modalidades posibles, contribuye a mejorar las dotaciones de la ciudad en general y del distrito en particular, además de subrayar la relevancia cultural e histórica del espacio.

    Cuatro cuerpos y un programa

    La disposición del programa de actividades del Beti-Jai, que constituye un paisaje vertical deportivo y queda atado con el loop de circulaciones, se distribuye, entre el interior y el exterior, en cuatro cuerpos: la pieza de acceso, la ´L´, el edificio loop, y el área de juego.

    El vacío del edificio, la arena de juego, sin duda el gran protagonista y el elemento que articula y ofrece la imagen del Beti-Jai, se conserva y se mantiene sin cubrir, ya que hacerlo significaría tener una magnífica plaza a la sombra. La climatología benigna de Madrid permite el uso de este espacio prácticamente la totalidad de los días del año.

    La actividad principal que tiene lugar en este lugar privilegiado es el juego de la pelota vasca en las modalidades y especialidades reconocidas por la Federación Internacional: pala corta, paleta con pelota de cuero y mano y paleta goma maciza en el frontón de 36 metros, frontenis y paleta en el de 30 metros, y el juego de cesta punta en el de 54 metros.

    Junto al juego de la pelota vasca, y con el objetivo de aprovechar de una mejor manera el espacio, se plantea la convivencia en la arena del Beti-Jai de otras actividades deportivas populares, tanto en equipo como individual y con amplios horarios, como el fútbol sala, una pista de tenis y un área destinada a realiza actividades al aire libre.

    El espacio rentable

    Sin embargo, tanto el juego de pelota vasca como las actividades alternativas deportivas propuestas son programas que demandan mucho espacio en planta, producen poca rentabilidad y requieren un alto mantenimiento. Es por esto por lo que se busca que una gran parte del resto de usos del Beti-Jai, situados en el anillo, sea un conjunto de espacios rentables.

    El nuevo edificio lineal bajo rasante es un espacio vacante; un contenedor capaz de albergar, convenientemente acondicionado, climatizado e iluminado, cualquier programa, deportivo o no; desde un centro de entrenamiento de crossfit a un espacio para practicar yoga.

    La propuesta plantea la ocupación de este lugar oculto y térmicamente constante, con un spa urbano. El agua, que desde tiempos inmemoriales ha formado parte de la cultura de la regeneración marcaría no solo un carácter lúdico y hedonista al espacio, sino que actuaría de reclamo publicitario para la captación de socios, del barrio y fuera de él. Los beneficios de este espacio a través de las inscripciones, se podrían destinar a la financiación, gestión y mantenimiento del Beti-jai.

    Además, debido a su posición dentro del conjunto, este nuevo edificio es un lugar con capacidad de funcionar de manera independiente al resto del edificio durante todas las épocas del año todos los días de la semana.

    Respecto a la distribución del resto del programa, mientras que el edificio de planta trapezoidal contiene la recepción, dos plantas destinadas a la administración y un espacio alquilable para distintos eventos a nivel de cancha, el cuerpo en forma de ´L´ curvada acoge, de abajo arriba, los vestuarios y un restaurante tipo txoko vasco, dos plantas de gradas y un gimnasio y una zona de exposiciones de la historia del Beti-Jai, más un club con un pequeño mirador en la cubierta.

    La rentabilidad y la autogestión del complejo, cuando no se esté usando la arena con actividades deportivas, se propone la rentabilización de este espacio con otros programas alternativos, recuperando la idea de cuando empezó a funcionar el Frontón a principios del siglo XX. Un concierto, una plaza, un mercadillo, un meeting, un circo o un cine de verano son algunas de las muchas opciones de bajo impacto que se nos ocurren mientras nos imaginamos tumbados, de pie, cantando o paseando por el Beti-Jai mirando, con forma de óvalo, el cielo de Madrid. ¡Y que siga la fiesta!

    Proyecto Concurso

     

    Créditos

    Localización Madrid

    Año 2018

    Superficie construida 4500m2

    Cliente Ayuntamiento de Madrid

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Alejandro Sánchez, Lucía Martín-Aguilera Mielgo, Carol Pierina

     

    Publicado en

    COAM (2018) Propuestas adecuación y rehabilitación del edificio Beti Jai 

     

    Proyectos relacionados

    rayuela

    Puro Teatro

    8-peak southern sun catcher

    esto es una plaza

    Madrid Concurso para la adecuación y rehabilitación del edificio Beti-Jai
  • 2017

    CO. exhibition

    Madrid

    La comunicación y la mediación constituyen las claves principales de la actividad arquitectónica, que, en apenas unas décadas, ha pasado de ser un producto de consumo a convertirse en acción pública y dispositivo de construcción social. Consecuentemente, en este escenario, el papel de los arquitectos tiene que ver más con el trabajo en equipo interdisciplinar y con la asociación que con la autoría.

    Bajo este marco se presenta CO., una exposición sobre quince grupos de trabajo, nacionales e internacionales, autodenominados colectivos, que tienen como factor común la mediación como práctica arquitectónica. Se trata de profesionales libres de distintas disciplinas que, motivados por las crisis económicas, sociales y/o académicas, conforman equipos colaborativos que buscan innovar las formas de producción de la arquitectura desde una identidad común.

    Esta selección de agrupaciones de la muestra, creadas entre 2001 y 2015, aplican metodologías colaborativas a distintas escalas, trabajando, entre otros temas, con la participación ciudadana, la interdisciplinaridad o la (auto)organización en jerarquías horizontales. Se apoyan en plataformas de trabajo alternativas donde las redes –físicas y digitales- son clave para desarrollar sus proyectos, reales o inventados, cooperando con otros agentes ciudadanos, técnicos e institucionales.

    Desde la creación de vídeoarte hasta la construcción de casas comunales, el trabajo de estos colectivos oscila entre lo construido, lo efímero, lo artístico o lo tecnológico. Sin encargos predefinidos, la importancia de sus obras no es tanto un resultado formal como la riqueza y la complejidad del proceso.

    Los quince colectivos invitados representan una diversidad de prácticas y proyectos que se organizan y relacionan en un espacio y en un tiempo representado en un bosque de puntales a través de distintas mediaAcciones que definen al I Congreso Internacional en Comunicación Arquitectónica (COCA’17), un proyecto realizado dentro del Máster en Comunicación Arquitectónica (MaCA).

    Obra Construida

    Seleccionado. Muestra de estudiantes BID 2017

    Realización catalogada. Arquia/Próxima VI Edición 2016-2017

     

     

    Créditos

    Localización Sala Zuazo Arquería de Nuevos Ministerios, Madrid

    Año 2017

    Superficie construida 455m2

    Cliente Ministerio de Fomento del Gobierno de España

    Arquitectura Alejandro Sánchez, Andrés Román, Angelique Trachana, Begoña Torres, Carol Linares, Cristian Guano, David Jiménez, Despoina Valiadi, Georgiana Serbanoiu, Gonzalo Barahona, Gonzalo Pardo, Jaime San Simón, Jesús Pedraz, Kiara Firpi, María José Vela, Marjorie Casado, Rubén López. Máster Universitario en Comunicación Arquitectónica (MaCA)

    Audiovisuales Dayfisa s.a / Infortel

    Impresiones Diagonal80 s.l

    Carpintería Finsa (Financiera Maderera s.a)

    Puntales Ischebeck Ibérica s.l

    Moqueta PERGO

    Papelería Sancer (sanz y cervel, s.l)

    Catering La Paella de Papel (María Navascués)

    Fotografía Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán y Rocío Romero)

     

    Publicado en

    Fundación Arquia (2017) Exposición sobre las mediaciones en colectivos internacionales de arquitectura en las Arquerías de los Nuevos Ministerios

    Plataforma Arquitectura (2017) CO. Exhibition en Madrid 

    BMIAA (2017) “CO.” architectural communication congress exhibition in Madrid

    FINSA (2017) El MAca de la ETSAM inaugura la muestra Co.Exhibition: Colectivos Internacionales de Arquitectura

    Sans Plus Attendre (2017) CONGRESO DE ARQUITECTURA Y COMUNICACIÓN/ MADRID 

    Domestika (2017) Exposición Co

     

    Proyectos relacionados

    becoming

    paréntesis

    PR O XI MI  T I  E  S

    Madrid Comisariado y diseño de la exposición sobre colectivos internacionales de arquitectura
  • 2017

    masía urbana

    Barcelona

    01.El límite entre lo rural y lo urbano

    En los límites de la ciudad, donde la frontera entre el campo y el tejido urbano se desvanece, nació Canyelles. Conocido también como la Guineueta Vieja, fue el último polígono de viviendas construido durante la dictadura y su origen es el de los pequeños barrios autoconstruidos por las muchas familias obreras y de emigrantes que, arrojadas del centro de la ciudad debido a la especulación sin freno, se instalaron en la periferia.

    Hace casi 100 años, el campesino propietario de las tierras de la antigua masía Can Guineueta vendía parcelas a personas de la pequeña burguesía barcelonesa, que construía en aquel lugar pequeñas torres con el fin de pasar cortas temporadas en ambientes más saludables. En 20 años, de un barrio de veraneo de la burguesía pasó a ser un barrio obrero marginado debido al abandono de la administración municipal, a la falta de asesoramiento técnico y de un plan coherente de urbanización.

    Quienes más padecieron las consecuencias fueron los ancianos y los niños, obligados a permanecer en el barrio sin un lugar donde reunirse. Los niños jugaban en un solar, entre los escombros. Los jubilados, sin centro o espacio para el encuentro y sin posibilidades de participación en la vida colectiva, pasaban sus últimos años de vida sin otra perspectiva que la marginación social.

    En 1970, cuando el ayuntamiento decidió la apertura del segundo cinturón de ronda, plan del que sólo algunas empresas obtendrían beneficios gracias a una operación especulativa inmobiliaria a costa de las clases populares, se comunicó a los vecinos de Canyelles que para mayor gloria de la ciudad debían abandonar sus casas y el insalubre barrio, pues en él sería construido el segundo cinturón de ronda y el polígono de viviendas que hoy conocemos como Canyelles. A cambio, el Ayuntamiento les ofreció ocupar un piso en una ciudad-dormitorio todavía más alejada y considerada ya inhabitable por las condiciones de humedad. Para los habitantes del barrio las condiciones eran humillantes, y no podían ser aceptadas, por lo que los vecinos se reunieron para crear la Asociación de Vecinos de Canyelles, que se articuló con el resto de asociaciones de Barcelona formando parte de la Asociación de 9 barrios, que llevó a cabo un amplio movimiento de solidaridad ciudadana en el que el problema de un individuo podía convertirse en el problema de un barrio, y en el que el problema de un barrio podía ser defendido por toda la ciudad.

    Fue mediante la acción directa que los vecinos de Canyelles consiguieron solucionar los problemas del barrio. Los vecinos lucharon hasta conseguir que el Ayuntamiento construyese conjuntos de viviendas sociales junto a las de venta libre en el barrio, y que se comprometiese a construir los servicios y dotaciones públicas necesarias como colegios, centro de mayores, una biblioteca y el mercado. Los vecinos tuvieron que aprender solos a pensar y a crear el barrio en su conjunto, y Canyelles, como lo conocemos hoy, verde, accesible e integrado con el resto de la ciudad, se lo debemos a ellos, a su compromiso y su lucha para construir una ciudad para todos.

    Esta propuesta es nuestra respuesta al último fragmento del barrio que aún está por terminar, a ese solar vacío donde jugaban aquellos jóvenes, y es también un homenaje a su historia y la de sus vecinos, por todo lo que aprendimos con ellos en este viaje.

    El límite como espacio de oportunidad

    Como si de la última pieza de un rompecabezas se tratara, el solar propuesto en el concurso, situado entre los barrios de Canyelles, el último polígono construido de la ciudad y Roquetes, un claro ejemplo de barrio autoconstruido, y la montaña de Collserola y la Ronda de Dalt, presenta un aspecto vacío, infrautilizado, desestructurado, inacabado, donde la topografía original ha sido mutilada por las sucesivas operaciones urbanísticas a un lado y a otro. No posee carácter “urbano” que lo ligue a otros sectores de la Ciudad Condal, ni carácter rural, apenas cicatrices de lo que un día fue.

    Esta condición, lejos de ser un problema, aparece como una oportunidad a la hora de enfrentarse a una situación que permite alejarse de las ordenanzas tradicionales y reinventar otras posibilidades que, cumpliendo los parámetros de edificabilidad, superficies ocupadas y volúmenes construidos, se desvinculen de las alineaciones de fachada, las tipologías de manzana en cualquiera de sus versiones y de espacios diseñados en forma de plazas, plazoletas y jardines civilizados.

    Estrategia global para un problema local

    Para construir el vacío entre dos lugares que poseen densidades radicalmente opuestas como son un paisaje de torres y un campo de fútbol, se propone la materialización de la discontinuidad: frente a concentrar todo el programa de vivienda requerido en un único edificio, se opta por la estrategia de la atomización espacial del volumen a ser construido, convirtiendo al solar en un paisaje isótropo y de cualidades isomorfas tanto en sus espacios edificados como en sus vacíos.

    Es rural, muy catalana y el origen del lugar.

    La masía, una construcción típica del paisaje catalán reservada casi exclusivamente al mundo rural y cuyas tierras de cultivo formaron alguna vez parte del distrito de Nou Barris, se toma como referencia, no solo formalmente sino conceptualmente, rescatando todos aquellos aspectos más importantes para su implantación: sistema constructivo, orientación y producción.

    La Masía urbana

    Por medio de un cambio de escala y de densidades que afectan tanto a los volúmenes construidos como a los vacíos que envuelven la edificación, esta estructura rural pasa a ser urbana en el momento en que deja de ser una construcción aislada para formar parte de un sistema de unidades de vivienda colectiva de distintos tipos de propiedad (libres y dotacionales). El objetivo final de esta operación es producir ciudad mediterránea integrada, conectada, adaptada y sobre todo adaptable, productiva y sensible con los ciclos de vida de sus componentes.

    De la máxima ocupación del suelo y su posterior subdivisión en volúmenes que albergan el número de viviendas y servicios requeridos resultan nueve masías que se disponen sobre una topografía apenas alterada. De forma dispersa, su condición común es una presencia propia que busca conectar física y visualmente los barrios de Canyeles y Roquetes, así como la ciudad y la montaña de Collserola, a la vez que escapar de percepciones/perspectivas largas para el ciudadano, que accede a ellos con un cierto carácter de sorpresa.

    02.Naturaleza productiva

    Puede que no esté lejos el día en que planificadores, diseñadores, promotores del desarrollo y otros profesionales reconozcan el simple hecho de que el espacio entre los edificios es tan importante para la vida del ser humano urbano como los edificios mismos, y actúen en consecuencia.

    Serge Chermayeff, Christopher Alexander. 1963

    Naturalizar la ciudad

    Con el objetivo de una apuesta clara por la naturalización de los espacios urbanos, la imagen que desencadena el proyecto es la de un gran espacio verde de producción vegetal, de energía y de servicios comerciales y artesanales tradicionales que se reinventan o mutan al mezclarse los unos con otros donde se insertan las edificaciones (masías urbanas) con el fin de construir un tejido social avanzado y aumentar la cohesión social entre las personas residentes y nuevos visitantes.

    La propuesta pretende dar satisfacción a un deseo entre lo vital y lo poético, de introducir naturaleza a través de un paisaje productivo y reivindicar la ausencia de urbanismo que permita crear una especie de heterotopía aislada, de oasis forzoso en medio de un tejido fragmentario formado como un cadáver exquisito por distintas autorías a lo largo del tiempo; vacíos en la serie de las cosas, huecos en el continuum de lo que es, agujeros en el ser, entreabriéndose sin motivo, tan chocantes como incomprensibles para sí y sus semejantes.

    No intervenir

    En lugar de asignar a cada edificación o núcleo de vivienda un área de sembrado, apostamos por la creación de un gran campo productivo según la práctica del sistema de cultivo basado en la lógica del agricultor, biólogo y filósofo japonés Masanobu Fukuoka, a la que él mismo llama “método natural”.

    La esencia de este método es reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible, de modo que el suelo se enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta sin ningún esfuerzo añadido.

    Los principios básicos de este sistema son:

    -No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientes.

    -No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no domesticado.

    -No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: estos destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.

    -No usar pesticidas: también matan la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.

    -No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.

    -Sembrar mediante bolas de arcilla (Nendo Dango) de forma dispersa en la totalidad del solar. En las bolas pueden incluirse diversas combinaciones según sea el cultivo de cereales, hortalizas, frutales, zona boscosa, etcétera, de modo que pueden tener muchos más usos que el de producción de alimentos agrícolas: reforestación, reverdecimiento, regeneración de suelos…

    Estos principios de trabajo se basan en la filosofía de no hacer (Wu Wei) , o más exactamente, no intervenir. Este sistema de trabajo ideado por Fukuoka libera gran parte de la labor y esfuerzos innecesarios de la agricultura conocida. Su método, que él llama a veces Agricultura Natural Mahayana, se basa en empezar dando y luego recibir de forma natural , en lugar de exigir a la Tierra hasta agotarla.

    Así, tomates, lechugas, zanahorias o berenjenas, entre otros alimentos, ahora fachadas que envuelven el espacio público, constituyen la base productiva del solar. Se trata de plantas multifuncionales, comestibles y de muy fácil cultivo, que además de servir de apoyo en el huerto son medicinales y suponen una estrategia de lucha contra el cambio climático.

    Estrategia de paisaje

    Esta estrategia de paisaje no sólo convierte al solar en un ecosistema maduro con índices altos de biodiversidad a partir de la vegetación dispersa plantada que establece un corredor verde entre la montaña de Collserola y los barrios ya consolidados, sino también en un campo isótropo y multiescalar donde se gestionan de forma sincronizada los mecanismos de contacto, intercambio, regulación, adaptación y comunicación de sus componentes.

    Islas programáticas

    Todo aquello que no es productivo en términos agrícolas, y que pertenece al plano del espacio público, esto es, los caminos rodados y peatonales,  y el resto de programas que demandan las bases del concurso (equipamientos públicos, zonas deportivas y lugares de ocio), se construye procurando causar el mínimo impacto y en pro de la reversiblidad, como quien abre claros en el bosque.

    La organización topológica del espacio público no sólo permite que los trazados de los caminos, tanto de circulación rodada como peatonal sean accesibles, sino que además posibilita la creación de ´islas´ que facilitan la organización, casi escondidos entre la naturaleza, los nuevos programas.

    Desde el punto de vista espacial, la forma de acceder a estos lugares potencia las interacciones humanas a la vez que dota de cierta intimidad y seguridad a las actividades que en ellos se realizan (tomar el sol, jugar al básquet, leer un libro o columpiarse), a la vez que se disfruta de un paisaje multicolor.

    El trazado orgánico del espacio público permite la adaptación de la topografía, de forma que los trazados de los caminos sean accesibles y la disposición de islas/oasis  faciliten además la organización del resto de programas que demanda el concurso: equipamientos públicos, zonas deportivas y lugares de ocio, y la creación de recintos susceptibles de que cualquier cosa ocurra.

    Las plantas bajas de las edificaciones constituyen el nexo de unión entre el espacio público y el privado. Estos lugares albergan espacios destinados para usos comerciales o comunitarios, que enmarcan a la vez que protegen de la intemperie el espacio de acceso, que se configura como un gran corredor cubierto entre el paisaje productivo y el colectivo que atraviesa cada una de las masías de lado a lado cosiéndose a los caminos e islas entre las huertas. El paseo entre las huertas provoca la posibilidad de sorpresa en una deriva diferente dentro de la propia ciudad de Barcelona.

    Biodiversidad programática y social

    Aparte de integrar la producción como un elemento más de la complejidad urbana, se busca producir ciudad a partir de la densidad y la mixtura de usos. Lejos de los modelos de zonificación y segregación urbana, donde se proponían, por separado, áreas residenciales y áreas productivas, se apuesta por un totum revolutum.

    Bajo este prisma de diversidad, y desde un punto de vista social, Masía Urbana actúa como un aglutinador social, donde los viejos conviven con los más jóvenes, con aquellos que pertenecen al lugar o con los que simplemente están de paso.

    Unidades ejecutables e independientes en el tiempo

    La atomización y distribución de forma homogénea del programa edificado sobre el territorio, esto es, las viviendas sociales, las de carácter dotacional y los servicios, supone que el conjunto de masías es susceptible de ser construido por fases, así como ofrece la posibilidad de que usuarios, promotores y diseñadores renegocien las condiciones particulares de cada unidad de forma independiente.

    03.La vida sin instrucciones de uso

    Modos de vida

    La vida real siempre se escapa de la vida proyectada. Bajo esta perspectiva, el planteamiento de cada Masía Urbana pretende ser un sistema que permita acoger la mayor cantidad de soluciones residenciales, las de siempre, las raras y las más avanzadas posibles.

    Los nueve volúmenes comparten un sistema arquitectónico que ha de leerse simultáneamente en planta y en sección para ser comprendido. Con un diseño que parte de la diversidad de los modos de vida de los usuarios, de los distintos núcleos convivenciales, de los tipos de vivienda, de la luz solar y de otras consideraciones, el esquema común de cada sólido responde a un núcleo donde la vida colectiva en distintos niveles es agujereada horizontalmente para permitir la iluminación natural, albergar núcleos de comunicación y ser el filtro entre la vivienda y el espacio verde, respectivamente.

    Organización y estructura

    Con una estructura aparentemente compleja que no se genera como una simple superposición de plantas idénticas, únicamente la estructura tridimensional es un parámetro constante.

    Cada Masía Urbana se organiza en torno de un núcleo de comunicaciones central expandido en cada una de sus plantas, donde se pueden sacar a tomar el sol actividades que hasta ahora pertenecían al ámbito de lo privado y mezclarse con actividades propias del espacio público, como organizar un torneo de ping-pong, sentarse a ver la última película de Julia Roberts o echarse una siesta.

    La superficie de ocupación máxima de cada Masía Urbana se inscribe en un cuadrado máximo de 18,5×18,5 metros,  y mínimo de 14×18,5 metros, siendo la altura máxima de 6 plantas más planta baja reservada a usos comunitarios o espacios comerciales. En esta matriz de 3×3, el módulo central se destina al núcleo de comunicaciones vertical, reservando al menos dos módulos adyacentes para espacio de uso comunitario de los vecinos de esa planta.

    La vivienda

    Las viviendas se organizan en el perímetro dejando libre al menos un módulo de fachada para que el espacio comunitario atraviese la planta. La vivienda dotacional de alquiler para personas mayores se mezcla con la vivienda social como se mezcla la vida en el rellano de la escalera. En cada planta puede haber de 3 a 4 viviendas, dependiendo de la superficie de estas. Esto permite distintas configuraciones de planta y de organización de la vivienda a partir del mismo sistema, tantos como modos de vida existen o núcleos convivenciales.

    Las viviendas disponen de un núcleo de instalaciones donde conectar los espacios húmedos en el centro de la crujía perimetral, que permite la reversibilidad de usos del espacio dentro de la vivienda. Se busca sobre todo establecer las bases de un sistema donde los espacios sean indiferenciados en cuanto a superficie, permitiendo que el usuario los utilice o transforme en función de las necesidades que van surgiendo en el transcurso de la vida. Frente a una solución definitiva  y cerrada de la vivienda o la organización de cada planta del edificio, que entendemos que será objeto de un encargo posterior fruto de las negociaciones entre arquitectos y propietarios, un soporte que permita cambios y apropiaciones.

    Frente a la imposición de una zona de día y una de noche, se busca que los espacios comunes de la vivienda ocupen una posición central que funcione como bisagra, pudiendo esta dilatarse o contraerse según exista la necesidad de más o menos compartimentación del espacio de cada usuario o núcleo de usuarios. Las viviendas dotacionales tienen una superficie útil de 40 m2, y las sociales 60m2 y 80m2, siguiendo un esquema lineal o en L, para aprovechar al máximo la superficie de fachada.

    Habitar la piel

    Las piezas edificatorias forman un conjunto racional dentro de un conjunto orgánico con una piel que las hace permeables  y que intenta alejarse del concepto de fachada para funcionar como el órgano receptor de estímulos del exterior de un sistema complejo que se adivina en funcionamiento en el interior. Las ventanas son grandes ojos que miran al espacio público, lugares donde mirar y ser vistos. Sin grandes alardes tecnológicos, sus variaciones se deben más a su particularidad respecto a las distintas orientaciones y a su relación topológica con el resto de edificios, así como con el suelo o con el cielo.

    In Between

    Los descansillos, pasillos, patios y otros espacios sin nombre resultado de esta diversidad generan distintos espacios de convivencia, cubiertos o no, de geometrías/diversidad donde los usuarios pueden desarrollar su vida de formas no previstas por los arquitectos, siendo responsables de la negociación colectiva que garantice la compatibilidad de usos, seguramente sorprendentes.

    Vivienda inacabada

    La perfectibilidad, la flexibilidad y sobre todo, la retirada a tiempo del profesional, son las condiciones de partida para nuevas formas de vida que se alejan del concepto propiedad pública/privada y estimulan espacios-tiempos diferentes.

    Asumiendo las condiciones estructurales y geométricas de las dos escalas anteriores, las posibilidades de elección se configuran de la siguiente manera: las unidades de habitación se proyectan desde un carácter de espacios disponibles inacabados.

    Resulta difícil aportar a la vivienda si no estamos colaborando con ingenieros y sociólogos que permitan introducir la realidad aumentada, los materiales inteligentes, las nuevas necesidades y los nuevos grupos convivenciales en los espacios domésticos.

    Usuarios

    Ni hay usuarios tipo ni tipología perfecta. Hay determinados tipos de vivienda que funcionan bien en condiciones específicas para tiempos singulares de usuarios concretos. Masía Urbana plantea soluciones de vivienda particulares que busca garantizar espacios domésticos dignos y sostenibles para todos/as y en particular para aquellos/as que no tienen todas las capacidades, motoras, sensibles, para el joven, la anciana, la familia, la pareja de gays, los estudiantes inmigrantes y nosotros mismos -que somos bastantes raros/as-.

    Y tú, ¿dónde vives?

    Vivo en la casa que necesito; cómo y con quien ahora quiero; charlando a veces con los viejos del quinto, en la barbacoa los findes con las del segundo; corriendo con mi perro en un oasis que me envuelve desde donde veo la luna de la ciudad en la que quiero morir.

    Proyecto Concurso

    Mención Especial. EUROPAN 14. Ciudades productivas.

     

    Créditos

    Localización Barrio Canyelles, Barcelona

    Año 2017

    Área de reflexión 11,2ha

    Área de proyecto 2,35ha

    Cliente Área de Ecología Urbana del Ayuntamiento de Barcelona

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Marta López Rubio

     

    Publicado en 

    EUROPAN EUROPE (2017) Masía Urbana

     

    Proyectos relacionados

    two in BoTu

    PLOTS

    AZCA

    Slope Up!

    Teló de Fons

    Barcelona Concurso EUROPAN 14: Ciudades productivas. Emplazamiento_Barcelona
  • 2017

    stoREDhome

    Madrid

    En los años en los que Andrés había ocupado una habitación en casa de su hermana, almacenó en el trastero todos aquellos objetos y muebles de diseño que había ido coleccionando.

    En mayo me llamó para tomar un café después de haber cerrado la compra de un ático de 84 m2 en la Calle Pelayo por 210.000 euros.

    Gonzalo, ahora deseo vivir solo. Necesito mucha luz y oscuridad para dormir. Soy friolero. Odio el aire acondicionado. En casa trabajo los fines de semana y me reúno con gente aunque nunca hago fiestas. Colecciono pequeñas obras de arte contemporáneo. Me gusta comer en la cocina y leer en el sofá. Tardo en ducharme y me obsesiona el orden. Tengo poco dinero y quiero celebrar la Nochevieja en casa.

    ¿Cómo podría hacer la mejor vivienda para Andrés que satisfaga sus deseos, en un ático que es pequeño, en el centro de Madrid, con un plazo de tiempo ajustado y un presupuesto limitado?

    La casa era una atalaya de ventanas pequeñas con vistas a Madrid, sin luz natural, excesivamente compartimentada y volcada a un patio interior.

    La toma de decisiones fue clara y precisa: vaciar el espacio quitando falsos techos y tabiques, agujerear al este hacia el patio y el silencio; al oeste hacia la ciudad y la gente; la cubierta hacia el cielo azul y único de Madrid, y atravesar el espacio por una línea magnética que irradia rojez y atrae todos aquellos objetos susceptibles de ser perfectamente almacenados; abandonar el vacío para que Andrés defina cada espacio al ocuparlo. La solución más sencilla suele ser la correcta.

    El proyecto apuesta por la estandarización de uno de los elementos más caros y a la vez más importantes en un espacio doméstico: el sistema de almacenaje. De esta manera se construye un mueble rojo alto brillo continuo de 14.50 metros de longitud, 0.60 metros de ancho y un volumen de 22.27 m3, hecho a partir de módulos de armarios de cocina y que recorre el espacio doméstico articulándolo y se adapta a él como un guante.

    El mueble libera el resto de la casa y permite un espacio fluido y continuo donde desarrollar las acciones domésticas: dormir y tener sexo volcado al Este, vestirse bajo un neón que conduce al salón para trabajar y leer con vistas al Oeste de Madrid, comer frente a una estantería de libros, entrar a través de un agujero rojo a la casa, asearse con vistas al patio.

    Junto al mueble, y frente a la compartimentación de la casa tradicional mediante tabiques, el otro elemento que organiza a través de la geometría el espacio es el suelo: alfombras de madera que, a través de sus cambios de color, definen estancias a la vez que pueden asociarse a sensaciones. En el dormitorio, el roble negro es una reminiscencia de la entrada de una cueva, a una guarida donde uno se retira a descansar, o el abedul de la cocina a la imagen del frescor y luz de la mañana.

    El treinta de diciembre de 2016 a las once de la mañana una furgoneta se dirigía a la calle Pelayo transportando los muebles, objetos y libros de Andrés. Mientras los operarios descargaban y subían la mercancía, Andrés colocaba cuidadosamente sus pertenencias dentro de la casa.

    Yo era quien conducía la furgoneta.

    Obra Construida

    Obra Seleccionada. XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo «Inflexión»

     

    Créditos

    Localización Madrid, España

    Año 2017

    Superficie construida 84m2

    Cliente privado

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Clara Dios

    Construcción Proiescon s.l

    Cocina/mueble rojo Vonna

    Fotografía Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán y Rocío Romero)

     

    Publicado en

    Dwell (2019) An Art Gallerist’s Bachelor Pad in Madrid Revolves Around a Bold Red Storage System              

    Designboom (2019) gon architects inserts a bright red, continuous furniture to articulate attic in madrid

    Diseño Interior (2019) PROYECTOS: GON- GONZALO PARDO. STOREDHOME

    Architectural Digest (2015) La caja ROJA

    Arquine (2019) stoREDhome

    Houzz (2019) Visita privada: Un ático en Madrid que atrae la luz

    Ambientes Digital (2018) Stored House por Gon Arquitectos 

    Architizier (2018) stoREDhome. Redesign of an attic in the Justica neighborhood in Madrid

     

    Proyectos relacionados

    sequencehouse

    G house

    BYG house

    Blurred house

     

    Madrid Reforma de un ático en el barrio de Chueca
  • 2017

    esto es una plaza

    Madrid

    ESTO ES UNA PLAZA (DE PUEBLO)

    Hoy, la plaza de Puerto Canfrac es un desierto. Los sucesivos aplazamientos de ordenación de esta parcela, calificada de zona verde por el Plan General, han convertido a este fragmento de ciudad en un descampado urbano que tanto vecinos como visitantes han colonizado ininterrumpidamente con sus coches estacionados donde sólo la presencia de un ailanto situado en medio de la planta dan alguna información sobre lo que fue este sitio. Desde el punto de vista del peatón, estas obstrucciones constituye una fractura espacio-temporal en el denso tejido del barrio de Numancia que hace de este lugar un vacío urbano sin identidad, desarticulado e inseguro.

    Para que este fragmento de ciudad, estratégicamente situado entre dos espacios públicos como son el final del parque de la calle Fernando Giráldez y el concurrido parque del Cerro del Tío Pío, más popularmente conocido como el parque de las Tetas, vuelva a estar vivo es necesario definir un plan de ordenación claro y preciso que dote de identidad a este lugar, favoreciendo el intercambio y la producción de cohesión social, y además que se re-conecte con uno de los distritos más emblemáticos y castizos de Madrid como es el de Vallecas.

    Proponemos una idea simple y rotunda. La plaza Puerto de Canfranc recupera la memoria de la plaza tradicional de pueblo -un espacio porticado que gira alrededor de un vacío- en versión contemporánea y se organiza y diseña como tal: un anillo perimetral ligero, muy ligero de sombra que no sólo acompaña y recoge las circulaciones de los peatones desde los distintos accesos a la misma hasta su deambular en paseos infinitos dentro de la plaza, sino que además propone lugares para sentarse o simplemente estar bajo ella, de socialización y cita de los ciudadanos para los acontecimientos colectivos.

    Este anillo circular, conformado por una estructura tubular blanca de aluminio de quince centímetros de diámetro sobre la que se dispone una superficie transparente impermeable fotovoltaica es tan solo un dispositivo que funciona como un soporte; un elemento que está a la espera ser colonizado por plantas, confiándose así en el parámetro tiempo como aspecto fundamental del diseño para completar el proyecto.

    La unión de ambos aspectos, el espacial y el temporal, tejen poco a poco, una cubierta vegetal que cualifica y acondiciona térmica y ambientalmente, el plano del suelo a lo largo de los días y las distintas estaciones del año, delimitando virtualmente espacios dentro del espacio de la plaza con sus claros de luz, relojes de sol, que nos recuerdan siempre el paso del tiempo. La progresiva construcción de esta cubierta, en cierto modo es una manera de fijar el tiempo en este lugar de una forma dada: un lugar para los ciudadanos protegido del sol y de la lluvia que nunca es el mismo.

    El interior de la plaza define un recinto, un lugar que en realidad es espacio de oportunidad que, como sucede en la mayor parte de nuestras plazas mayores favoritas, es susceptible de que cualquier acción, las imaginables y las que no, sucedan.

    La filosofía oriental del Wu Wei, no hacer o más exactamente no intervenir o forzar las cosas también forma parte del discurso en la configuración de esta plaza ya que se conservan prácticamente todos los elementos presentes (árboles, registros y escalera) a excepción de uno: el plano del suelo.

    La nueva plaza borra las barreras arquitectónicas y asegura la accesibilidad y movilidad universal al tender un plano continuo cuyo límite son los propios edificios de la plaza y se protegen de ruido de los coches en el encuentro del camino de Valderribas y la calle de Sierra toledana construyendo una topografía artificial que a la vez es un auditorio o un lugar para estar; un suelo que se construye con adoquines de piedra negra que unen la plaza a La Tierra. Un recorrido sin obstáculos que animan al peatón a circular libremente por el espacio.

    La relación de estos dos planos, el natural y el artificial, el del techo y el del suelo, el de la vegetación arriba y la ciudad abajo, en definitiva, un mundo del revés, fundamentan, construyen y dan sentido a la plaza. Un lugar tan indefinido como variable que dibuja un nuevo espacio público de referencia en Vallecas entre el que transcurre y se entreteje, como sucede con las enredaderas, la cotidianeidad de la múltiple y diversa población del barrio de Numancia con la vida.

     

    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN/ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN

    Se plantean tres estrategias/acciones/actuaciones consecutivas en el tiempo que definirán el proyecto de la nueva plaza Puerto Canfrac.

     

    EXPANDIR. La redefinición de los límites espaciales.

    En la actualidad el descampado Valderribad está dividido en dos espacios separados por una calle. Mientras que el primer espacio es una explanada de tierra (A) sobre la que se ha constituido un improvisado aparcamiento, el segundo es un área con forma de triángulo con césped es su interior (B) entorno al que se estacionan coches.

    El primer objetivo de la nueva plaza es redefinir los límites espaciales del área de intervención a partir de la unión de ambos fragmentos (C), facilitando la construcción de un gran plano continuo y en pendiente que hace ciudad ya que conecta peatonalmente con la red de espacios públicos existentes como son el parque de la calle Fernando Giráldez y el parque del Cerro del Tío Pío.

    CONSERVAR. El mantenimiento de los elementos de interés

    De la misma manera que esta propuesta se expande para entretejer el estratégico espacio de la Plaza Puerto Canfranc con la trama de la ciudad que la rodea, también conserva una serie de elementos originales de cierto interés y que forman parte de la identidad del lugar y funcional como son los seis árboles existentes, la pieza de comunicación que salva la diferencia de pendiente en el terreno y los registros subterráneos. Todos ellos salpicarán el suelo continuo de la plaza, cualificando y enriqueciendo las posibles formas en las que éste puede ser recorrido y percibido.

    CUALIFICAR. El acondicionamiento de un esapcio-tiempo

    Al plano del suelo, ampliado, continuo, accesible y conectado con la ciudad, ahora se le superpone una cubierta ligera, que funcionará como dispositivo de climatización gracias a las condiciones naturales de la vegetación del nuevo espacio de la plaza tanto en las estaciones de verano como en invierno.

    Esta cubierta, que se construirá en el tiempo a partir de una planta como la glicinia, aportará toda la sombra que falta en este espacio -sobre todo en la zona NE-, constituyéndose como un sistema de protección peatonal -sol y lluvia-, y un soporte para gran parte del nuevo equipamiento programático, técnico y ambiental de la plaza. Además, este anillo vegetal establecerá un nuevo orden espacial en la plaza, descentralizando los recorridos y las estancias, y generando subespacios interiores dentro de la plaza.

    RELATO EN 12 SUEÑOS

    01.ESTRUCTURA El elemento que estructura y organiza el proyecto es en realidad un soporte para que la vegetación crezca; una delicada cubierta construida con tubos circulares de aluminio blanco de quince centímetros de diámetro que apoya sobre pilares del mismo espesor y que esconden un espacio tan dinámico como cambiante. Sobre ella, y a espera de que crezcan las glicinias plantadas, se coloca un vidrio traslúcido que protege del sol y de la lluvia a los ciudadanos.

    02.ESPACIALIDAD Desde que se accede hasta que se abandona de la plaza, el proyecto es un continuo filtro de discontinuidades de luz y sombra, de lugares a cielo abierto y a la vez protegidos en la forma de recorrer el espacio tanto perimetral como diagonalmente. La cubierta genera espacios dentro de espacios, físicos y virtuales, estableciendo relaciones topológicas con el terreno y la ciudad. Este sistema libre y abierto desde un punto de vista visual, favorece la convergencia, la continuidad, la conectividad y la vecindad de los sub-lugares que abraza, de las miradas periféricas y de encuentro.

    03.ACONDICONAMIENTO NATURAL La cubierta es un regulador ambiental. Gracias a la elección de una especie de hoja caduca como es la glicinia, la superficie tubular se convierte en un anillo vegetal que funciona como un gran dispositivo bioclimático natural. Mientras que durante los meses más calurosos del año proyecta sombra reduciendo la temperatura interior de la estructura, en los días más fríos la eleva debido a la penetración del sol al espacio interior entre sus ramas. La arquitectura propuesta supone, en cierta medida, una directriz para la creación de un nuevo paisaje, no solo desde el punto de vista del peatón, sino para los vecinos de los edificios colindantes.

    04.ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL Además de la presencia de un sistema de acondicionamiento natural, existe otro artificial que discurre paralelamente a la estructura tubular y son las capas de iluminación, irrigación y wi-fi. Por la noche, las luces lineales de bajo consumo se encienden, y como si de un dibujo de líneas en el techo se tratase, recogen a los visitantes con su estela de luz en un espacio cinético hasta el metro o la parada de autobús creando un espacio urbano seguro. Por otro lado, mientras una red de tubería de agua riega a los tiestos homogéneamente repartidos por en el plano de suelo, otra de vaporizadores refresca la plaza durante el verano.

    05.PROGRAMA Plaza de pueblo Uno de los objetivos principales del proyecto es devolver al distrito de Carabanchel este fragmento de ciudad que ahora es un descampado y convertirlo en un espacio social amable y a la escala del resto de lugares que le rodean. Para ello se propone trasladar el imaginario colectivo, en versión contemporánea, en torno a la plaza de pueblo ´de toda vida´ al solar. El resultado es la organización de un lugar central presidido por un Ailanto, orientado al sur con identidad suficiente como para generar cohesión social en el que se sientan representados los ciudadanos.

    06.ESPACIOS DENTRO DE ESPACIO La nueva plaza de Opañel pretende ser, ante todo, un lugar de referencia en Carabanchel. En este sentido, la programación que en ella suceda es un elemento clave para la consecución de este objetivo. Desde un cine de verano al aire libre hasta una representación de teatro, las instituciones, tanto públicas como privadas, llenan este espacio disponible con exposiciones temporales, gratuitas. También surgen de manera espontánea instalaciones fruto de la acción colectiva, juegos de niños, talleres diversos y reuniones de vecinos. Aquí todo es posible.

    07.SOPORTE DE PROGRAMAS La misma cubierta que acoge y recoge a los visitantes que vienen caminando o en autobús, debido a sus características termodinámicas, puede funcionar como un soporte de programas a definir en el tiempo. Como por ejemplo el famoso mercadillo de Navidad que aparece en diciembre mientras la plaza es una improvisada pista de hielo.

    08.OCIO Y DEPORTE El plano continuo de la nueva topografía de la plaza y los nuevos espacios de sombra sumados a la de los árboles existentes hacen de la plaza un espacio adecuado para correr. Los servicios públicos bajo la cubierta dan soporte a la práctica de actividades. La plasticidad de este nuevo espacio, convierten a la nueva plaza como un acelerador de partículas sobre el que quedarse dando vueltas antes de salir disparado al resto de la ciudad.

    09.TOPOGRAFÍA Frente a la fragmentada situación actual, la propuesta busca una continuidad espacial que asegure la accesibilidad universal. Se busca convertir el plano del suelo en un soporte neutro listo para recibir la actividad cotidiana. Para ello se suprimen las barreras arquitectónicas, las brechas y los desniveles, para recuperar el plano topográfico, que se extiende hasta los límites definidos por las edificaciones de forma continua, asumiendo y absorbiendo los cambios de inclinación, las irregularidades, dilataciones y compresiones consecuencia de los movimientos de tierra y asentamiento del escombro resultante de la intervención.

    10.PAVIMENTO El suelo se pavimenta con un único material: piedra de basalto negro. Si la cubierta se busca que sea un elemento ligero, aéreo, el plano del suelo pretende ser una superficie muy vinculada a la Tierra. Todo el pavimento es usable y pisable para realizar cualquier actividad que a uno se le ocurra. Sin límites ni ornamentos, entre sus juntas crece inevitablemente la hierba, trazos que llegan a una pradera verde, fresca y húmeda, donde tumbarse a ver pasar las nubes, para jugar, para esperar la puesta de sol, para encontrarse, y sobre todo para que no se pierda lo que siempre ha funcionado en una plaza.

    11.SOMBRA La superficie es continua, y sus materiales homogéneos. El descampado que antes ocupaba este lugar ha desaparecido y con él los coches. Los árboles que allí nos reciben son ya parte del proyecto y proyectan, día a día su sombra sobre el suelo. Junto a esta sombra, aparece otra nueva, la de la cubierta vegetal, que dibujan con su sombra variable la superficie del mismo suelo y lo cualifican. Dibujos siempre cambiantes, como relojes de sol, testigos infalibles del tiempo.

    12.MOBILIARIO Hay un mobiliario urbano que emerge del plano del suelo, a la sombra y al sol, para los días de invierno y los de verano. Se trata de unos bancos largos que serán colonizados por la gente, por sus gritos y por sus risas. Niños y abuelos. Ciclistas que paran a descansar, gente en patines, gente comiendo, turistas haciendo fotos. Gente que espera, gente que pasa, gente que pasea con su perro. Bancos que al fin y al cabo sugieren la acción de sentarse, tumbarse, reunirse o conectarse. Llegaste siguiendo las trazas del pavimento y me encontraste jugando a esquivarlas.

    Proyecto Concurso

     

    Créditos

    Localización Plaza Puerto de Canfrac, Vallecas, Madrid

    Año 2018

    Superficie Construida 3626,74 m2

    Cliente Ayuntamiento de Madrid

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Niko Barrena

    Equipo Javier Peláez (fotomontaje)

     

    Proyectos relacionados

    Flow

    Colorante E-124

    Madrid Concurso para el diseño de la Plaza Puerto de Canfranc en Vallecas
  • 2016

    Foyer Real

    Madrid

    La lectura de la historia de la Humanidad está construida por acontecimientos importantes; episodios que son escritos para recordarlos: guerras, descubrimientos, epidemias, y también seres extraordinarios. Sin embargo, a lo que la historia dedica pocas líneas es a la vida de las personas ordinarias del mundo cotidiano. Es precisamente la admiración por lo cotidiano, la necesidad de potenciarlo y visibilizarlo, junto al cumplimiento de una estricta normativa de accesibilidad, la base de la pequeña reforma realizada para este portal. Un edificio de arquitectura ordinaria que se ubica enfrente de la extraordinaria Ópera de Madrid. En lugar de pensar lo cotidiano como algo banal, rutinario, anodino o repetitivo, se reivindica este concepto como marco de creación o perpetuación de todas las relaciones humanas. Lo cotidiano es nuestra parte de eternidad.

    Pero no es solo la necesidad de devolver a lo cotidiano su valor lo que esconden los dibujos de la reforma del foyer, sino también el intento de acentuar y hacer admirable el propio acto de entrar y salir: el rito de paso desde el interior hacia el exterior, desde lo familiar hacia lo extraño y desde lo público hacía lo íntimo.

    Un suelo y una escalera rojas, un color que desde los griegos y hasta la actualidad se reserva para ocasiones especiales a personas que merecen ser admiradas (estrellas de cine, músicos, políticos y todos aquellos que por distintas razones escapan del anonimato), se transforman en una alfombra roja que se deja atravesar, convirtiendo el momento de paso en un espacio-tiempo en el que lo ordinario se hace extraordinario. Esta transición entre la realidad de afuera y la de dentro se produce junto a un muro-espejo que acompaña al usuario, visitante y residente, en su recorrido. El espejo duplica y extiende el espacio, a la vez que lo enmarca y transforma en una suerte de condición fantasmagórica; una ventana interior que crea un tercer espacio; un paisaje que refleja la escalera roja y el jardín interior.

    La magia del portal número ocho de la Plaza de Ópera se resume en el pequeño espejo con forma de ojo ubicado al final del recorrido, junto al ascensor; este elemento parece que transforma el espacio, distorsionándolo. Pero lo que se ve y se refleja no es la realidad deformada, sino la propia realidad: las formas difusas e incompresibles de la vida, que bajo el color azul del cielo se intentan, una y otra vez y de manera racional, clasificar, pero que siempre se nos escapan. Un círculo a través del cual, y en la espera, se observa el tránsito de los usuarios entre la mente y el cuerpo, entre lo íntimo y lo público, entre lo de dentro y lo de fuera por el pasaje que, con la ciudad como escenario, crea la alfombra roja y su reflejo.

    Texto de Efi Giannopoulou

    Obra Construida

     

    Créditos

    Localización Madrid

    Año 2016

    Superficie construida 50m2

    Cliente Comunidad de propietarios Plaza de Isabel II nº8

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Ana Torres

    Equipo Carlos Barranco

    Construcción LARTEC rehabilitación s.l

    Jardinería Plantas La Real

    Fotografía Javier Callejas

     

    Proyectos relacionados

    ceci n’ est pa un éléphant 

    Madrid Reforma del portal nº8 de la Plaza de Isabel II
  • 2016

    FÁBRICA DE BLOQUES

    Hipo P_Block|Buster

    En noviembre de 1982 fue lanzada la versión 1.0 de AutoCAD, y tan sólo dos meses después, en su versión de actualización 1.4, nacieron los famosos ‘bloques’ con el objetivo de repetir una figura en un proyecto o en varios y que pudieran ayudar a explicarlo en escala y programa. Treinta años después, todos nosotros (como arquitectos) hemos interiorizado y asumido los bloques como una herramienta familiar e imprescindible dentro de nuestra práctica.

    Sin embargo, a día de hoy, a pesar de su vigencia, no son más que dibujos heredados, anestesiados y congelados en el tiempo; informaciones que han perdido color. Se han neutralizado con el paso de los años debido a que no hemos hecho el esfuerzo de actualizarlos. Somos nuevos individuos, más heterogéneos, tenemos nuevos hábitos y nos reunimos de forma diferente. Los escenarios y modos de vida, nos guste o no, son de otra forma a como nos muestran.

    Esta entrega de la revista, incluida dentro de su serie alfabética con la letra P, reúne quince reflexiones gráficas sobre qué significado tienen hoy en día los ‘bloques’ dentro de la arquitectura y de la convulsa sociedad en la que estamos inmersos. (texto extraído de la revista HipoTesis. Hipo P_Block|Buster. De los editores Francisco García Triviño, Katerina Psegiannaki, Fernando Nieto Fernández y José Manuel López Ujaque)

    INVENTARIO DE OBJETOS IKEA EN LOS HOGARES DEL MUNDO

    ¿Qué cantidad de productos Ikea hay en nuestras casas?

    ¿Cuáles son?

    ¿Cuánto cuestan?

    ¿Qué superficie ocupan?

    ¿Cuál es su expectativa de vida útil?

    Este proyecto muestra gráficamente el primer caso de estudio centrado en un hombre soltero de 33 años que vive en un espacio de 60m2 en el centro de Madrid y estos son sus objetos:

    01.TINDRA vela perfumada en vaso 3.99e x10 02. FENOMEN vela gruesa sin perfume (juego 5).6.50e 03. ASKHOLEM mesa 21.99e 04. FADO lámpara de mesa 9.99e x2 05. DINERA plato 1.56e x5 06. DINERA plato postre 1.56e x5 07. GODIS vasos 6.99 (6 unidades) 08.DATA cubertería 24 piezas19.99e (24 piezas) 09. IKEA PS 0.99e x3 10. KRAMFORD sofá 950e 11. EXPEDIT estantería 49.99e 12. ASKHOLEM silla plegable 18.99e x2 13. LINNMON tablero blanco 9.99e x2 14. VEMB alfombra pelo corto 299e 15. BUMERANG perchas 4.99 (8 unidades) x16 16. LEKMAN caja 9.99e x3 17. JULES silla giratoria 60.93e x3 18. ESTAVE espejo 19.99e 19. REGOLIT pantalla para lámpara de techo 2.50e 20. SOCKER macetero 1.50e x8 21. GLIMMA vela pequeña sin perfume (100 unidades) 4.99e x3 22. RIBBA marco 9.99e x4 23. TERTIAL lámpara de trabajo 7.99e 24. LACK mesa auxiliar 9.99e 25. EXPEDIT estantería 119e 26. BILLY estantería 29e x2/39.99e x3 27. SKALA bandeja 10.99e 28. SANELA cojín 8,.99e x2 29. KLIPPAN sofá dos plazas 179e 30. BRASA lámpara de techo 29.99 e 31. JONISK lámapra de mesa 44.99e

    Proyecto de investigación

    Premio FAD Pensamiento y Crítica 2016 (ex-aequo)

     

    Créditos

    Localización Madrid

    Año 2016

    Cliente Plataforma HipoTesis

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

     

    Publicado en

    HIPO P_Block Buster (2016) Hipo P_Block|Buster

     

    Proyecto relacionado

    Flute project

    Hipo P_Block|Buster Inventario de objetos IKEA en los hogares del mundo
  • 2016

    flow

    Madrid

    Hoy, la Plaza España es una isla. El flujo intenso de tráfico rodado que delimita su perímetro actúa como una fuerza centrífuga que empuja tanto a los peatones como a los usuarios a circular por fuera de ella. Como espacio público es inerte. Su interior está entumecido por la falta de flujos internos, de entrada o de salida. No hay intercambios, está llena de obstrucciones. Para que este fragmento estratégico de ciudad vuelva a estar vivo, para que deje de ser un nodo de tráfico y se convierta en una orilla de la red de espacios públicos de la cornisa centro-oeste de Madrid, es necesario definir un plan de contingencia. Dotarla de órganos y de redes de circulación que permitan el intercambio y vuelvan a reconectarla a la ciudad de Madrid.

    La construcción de un aparcamiento subterráneo en la última reforma de la plaza provocó la pérdida de muchos árboles y, con ella, de su sombra. Y conforme se esfumó la sombra desapareció la gente, y sin gente no hay uso, y sin uso no hay plaza. Sólo un vacío en la trama urbana que se llena de ruidos de coches desde por la mañana hasta que cae la noche. La plaza ganó un estanque, que devuelve el reflejo de la estatua de Cervantes y del edificio España. Como todo espejo, tiene dos caras. Mientras que, por un lado, la lámina se inmortaliza a través de su reflejo en millones de fotos de los turistas y locales que pasan por la plaza, por otro lado dificulta el acercamiento de todos al verdadero protagonista, obligando a dar un rodeo a todo aquel que se dispone a atravesarla.

    La Plaza de España se merece una segunda oportunidad. La nueva plaza borra las barreras arquitectónicas y tiende un plano continuo cuyo límite son los propios edificios de la plaza. Un suelo que se construye con trozos de los tejados rojos de Madrid. Un cielo en el suelo. Un recorrido sin obstáculos. Un mar cerámico que asegura la accesibilidad y movilidad universal en este enclave estratégico de la ciudad.

    En la plaza se apoya una cubierta ligera-muy ligera que recoge con su manto de sombra a los visitantes, que llegan de todas partes de la ciudad y del mundo durante el día. Los acompaña desde la calle de la Princesa hasta el Palacio Real, desde Bailén hasta la Gran Vía, y se pierde con ellos en el deambular por la plaza; un recorrido peatonal para los ciudadanos; un lugar protegido del sol y de la lluvia.

    La pérgola es un dispositivo que cualifica espacial y ambientalmente el plano del suelo. No modifica la nueva superficie de plaza. Delimita virtualmente espacios dentro del espacio de la plaza con sus claros de luz, relojes de sol, que nos recuerdan siempre el paso del tiempo

    La cubierta recupera la memoria de la sombra de los árboles perdidos y el recuerdo del estanque. Se viste con el reflejo de los cielos de Madrid, de sus atardeceres naranjas casi rojos; del Edificio España y de la Torre de Madrid, de copas de árboles y de nubes, de fondos turbios y reflejos centellantes. No hay dos segundos que sea la misma. Membrana entre dos mundos, el de los que sueñan con imposibles, como el Quijote, y el de los que andan, como Sancho, con los pies en la tierra y que ahora, por fin y después de mucho tiempo, vuelven a cabalgar sobre la pradera de la Plaza de España, acompañando en su cotidianeidad a la múltiple y diversa población de la ciudad de Madrid.

    Proyecto Concurso

     

    Créditos

    Localización Plaza de España, Madrid

    Año 2016

    Superficie construida 23.842,85m2

    Cliente Ayuntamiento de Madrid

    Arquitectura: gon (Gonzalo Pardo) + Marta López Rubio + Ana Torres

     

    Proyectos relacionados

    esto es una plaza

    Colorante E-124

    Madrid Concurso para la remodelación de la Plaza de España
  • 2015

    PARÉNTESIS

    Madrid

    En el contexto de una crisis económica, y también política, institucional, social y cultural, el ciclo expositivo Paréntesis, desarrollado durante el curso 2014–2015 en el Colegio de Arquitectos de Madrid, propuso una mirada transversal y viva de la arquitectura de la ciudad y de sus arquitectos, estableciendo planteamientos comunes, cotidianos y entendibles.

    Para ello, Paréntesis se colocó en la Sede del Colegio de Arquitectos de Madrid como una franja de distinta espacialidad y temporalidad, una interrupción física del espacio que albergaba en su interior las distintas exposiciones. Se ejecutó como una acción automática, como una operación de forrado del interior existente directamente con el material natural, sin tratar. Se forró con la mínima intervención de otros materiales, directamente encolando sobre cinta adhesiva, en algunos casos, construyendo un leve armado de aglomerado. Un forrado en crudo, con el material en crudo: se eligió un corcho natural sin tratamiento.

    El corcho permitió crear un lugar diferenciado en cuanto color, olor, propiedades acústicas y táctiles, estableciendo un lugar diferenciado para todos los sentidos. Además, el corcho era materialmente posibilitador de las necesidades de una galería: podíamos clavar, sujetar cualquier cosa, y retirarla sin que quedara dañada la superficie.

    Paréntesis constó de cuatro exposiciones: Nuestra primera obra, ¿Y tú qué haces?, Segundo premio y ¿Quién vive ahí?. En ellas se mostraron acontecimientos colectivos, a través de una multiplicidad de protagonistas, y haciendo uso de formatos que, como el open call, funcionaban como herramientas críticas que posibilitaban la narración de diarios colectivos.

    NUESTRA PRIMERA OBRA     [11 diciembre 2014 – 30 enero 2015]

    Nuestra primera obra anticipa en muchas ocasiones lo que está por venir. Obsesiones, deseos, referencias e ideologías bucean en un magma de energía contenida –quizás durante demasiado tiempo– que probablemente nos acompañarán toda la vida. No importa la dimensión, ni el presupuesto, ni siquiera el contexto en el que estas 92 obras fueron realizadas por arquitectos y arquitectas que han estudiado en Madrid. Lo común a todas ellas es que fueron las primeras.

    Nuestra primera obra intenta descifrar el paso del tiempo en la profesión y en la arquitectura madrileña. Sin ser exhaustiva, muestra setenta años de transformaciones laborales, educativas, ideológicas e instrumentales.

    Una exposición que reúne 92 primeras obras construidas desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. 92 participantes, entre ellos: Manuel de las Casas, dosmasuno arquitectos, PKMN, Taller de Casquería, Barrero Cañada, García–Germán arquitectos, PYO, SUMA, Rafael de la Hoz con Jose María García de Paredes, César Ortiz-Echagüe Rubio, Rafael Moneo, Cruz y Ortiz arquitectos, Carmen Espegel, Jose María Sánchez García, Pedro Colón y Raquel Buj, Israel Alba, Ricardo Aroca con Enrique Burkhalter, Jerónimo Junquera con Estanislao Pérez Pita, José Luis Arana y María Aroca, Aceboxalonso, MI5 arquitectos, Estudio UnTercio, Agatángelo Soler, Santiago de Molina Rodríguez, DOSIS de arquitectura, Jose María García Sánchez, Estudio Gómez y Marcos, Gustavo Rojas, Esperanza Campaña y Luis Gonzalo Arias, Antonio Lamela con Alfonso García Noreña, Javier Carvajal, Antonio Vázquez De Castro y Jose Luis Íñiguez De Onzoño, Emilio Pérez Piñero, Jose Miguel De Prada Poole, Andrés Cánovas, Atxu Amann y Nicolás Maruri, María Auxiliadora Gálvez, TallerDE2, TAKK, Andrés Jaque, Enrique Krahe y Miguel de Guzmán, Manuel Gallego Jorreto, Eduardo Arroyo, Alejandro Zaera, Arquitecturas Positivas, Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón, Nerea Calvillo, ELII, Julio Cano Lasso, AMID.cero9, Alberto Campo Baeza, Juan Navarro Baldeweg…

    ¿Y TÚ QUÉ HACES?     [17 febrero – 10 abril 2015]

    A modo de reportaje del inmediato presente, o casi como una colección de selfies, más o menos elaborados, ¿Y tú qué haces? recoge el trabajo que realizan un conjunto de arquitectos madrileños que pertenecen a una generación reciente, aquella cuyas prácticas profesionales han sido iniciadas después de 2008, una fecha elegida por coincidir con el inicio de esta crisis económica, política e identitaria en la que estamos inmersos. Unas nuevas prácticas de las que emergen cuestiones como el desplazamiento disciplinar, la red y los nuevos medios, el rol del equipo y el del trabajo colaborativo, el concepto de autoría, los nuevos perfiles profesionales, y el papel de la iniciativa propia y el de los centros de conocimiento en la definición de las trayectorias.

    ¿Y tú qué haces? busca narrar una historia colectiva a través de una multiplicidad de respuestas personales. Un fragmento generacional que muestra los contextos y actitudes que afectan también a las anteriores y a las próximas generaciones.

    Una exposición con más de 60 arquitectos. Con la aportación especial de: 255, Cooking Sections, Guillermo Trapiello, PAPER / Architectural Histamine, JARD (Javier Argota y Rodrigo Delso), José JaJaJa, Leonor Serrano Rivas, liquenlav, Manifesto Reche, Rodrígo García González, Taller de Casquería y Vicente Monroy. Y un archivo web que se puede consultar en http://ytuquehaces.tumblr.com/

    SEGUNDO PREMIO     [22 abril – 12 junio 2015]

    -(Andrés) En cinco minutos en tu casa y vamos remando al Matadero. En el auditorio rojo de la nave 16 pasan un documental de cómo se hizo el

    BBVA, ese edificio de la Castellana que parece un bloque de apartamentos de playa.

    -(Rafa) Yo paso, ahora que ya es primavera y hace buen tiempo, prefiero ir a jugar un partido de tenis a la flor más bella de Madrid. ¡Y sin alergias!

    Una décima de segundo o medio centímetro diferencian el primero del segundo premio en atletismo y del tercer puesto en salto de altura. En los concursos de arquitectura, sin embargo, la decisión no está parametrizada, el juez no es infalible y en muchas ocasiones la distancia entre uno y otro supera con creces la diferencia de valor entre el oro y la plata en el mercado.

    Utópico, idealista, inimaginable, políticamente incorrecto o simplemente inabordable; el destino del segundo premio es el olvido al no verse construido. En una época de reutilizaciones y sostenibilidades, Segundo premio muestra la imagen de una ciudad a través de 29 de las más significativas propuestas que, entre los siglos XX y XXI, ocuparon los segundos puestos en Madrid, o fueron seleccionados entre los finalistas cuando no se falló un número dos.

    Una investigación a través de los últimos 110 años de concursos en Madrid, que incluye obras de: Jose Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, Estalisnao Pérez Pita y Jerónimo Junquera, Iñaki Ábalos y Juan Herreros, Federico Soriano y Ricardo Sánchez Lampreave, Matos-Castillo, Dominique Perrault, Mansilla + Tuñón Arquitectos, Luis Díaz Mauriño, Alejandro Zaera y Farshid Moussavi – AZPML/FOA, Alberto Campo Baeza, Pesquera y Ulargui, Carmen Espegel y Concha Fisac , Dürig AG, Churtichaga+Quadra Salcedo arquitectos, Nuno de Castro Montenegro, Pancorbo arquitectos…

    ¿QUIÉN VIVE AHÍ?     [16 junio – 31 julio 2015]

    Todos soñamos la casa en la que nos gustaría vivir. Mientras, construimos la casa del día a día, desde nuestras personales rutinas, desde nuestras ideologías, deseos y debilidades. Habitamos una domesticidad, la compartimos en agrupaciones diversas. Desplegamos un cosmos de objetos. Organizamos unos hábitos. Introducimos lo político en lo doméstico, gestionamos los conflictos de la convivencia, incorporamos la vida lúdica, rompemos horarios, fijamos reglas, hacemos la casa pública, anclamos el hogar a un tiempo o lugar lejanos. Todos hacemos, un poco, la casa a la que nos iríamos a vivir.

    Una exposición sobre modos de vida, que documenta las ideas y acciones a través de las cuales los habitantes de las viviendas construyen el espacio doméstico.

    ¿Quién vive ahí? muestra seis unidades domésticas distintas. Seis ensamblajes de objetos reconstruyen, espacios domésticos correspondientes a los casos de estudio. Junto a estas instalaciones, unas pantallas de TV muestran unos pequeños documentales de las viviendas. Los documentales y un teaser de la exposición se pueden ver en: https://vimeo.com/130732645.

    Obra Construida

    Primer Premio. Concurso «Se busca comisario de exposiciones de Arquitectura de Madrid». COAM 2014

    Premio COAM 2016

    Realización catalogada. Arquia/Próxima V Edición 2014-2015

    Proyecto seleccionado. «Who Lives There?»,  Oslo Architecture Triennale (OAT), Noruega 2016.

     

    Créditos

    Localización Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Madrid

    Año 2015

    Superficie construida 300m2

    Cliente Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Fundación COAM

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Paula García-Masedo

    Media partner edgargonzalez.com

    Montaje CUBE Arquitectura

    Corcho Amorim

    Corte láser Ctrl-X

    Vinilos Vintec (Vinilo Técnicos s.l)

    Fotografía Luis Díaz Díaz

     

    Publicado en

    Vimeo (2015) ¿Quién vive ahí? 

    El País (2015) Entre mesas camilla y salones árabes

    El País Semanal (2015) Segunda oportunidad

    BMIAA (2015) “Who lives there?”: Revealing domesticity inside the apartments of Madrid

    Fundación Arquia (2015) PARÉNTESIS. Un ciclo de exposiciones sobre prácticas arquitectónicas madrileñas comisariado por Paula García-Masedo y Gonzalo Pardo

    Architectural Digest (2015) Segundo PREMIO

    edgargonzález.com (2014) PARÉNTESIS EN EL [COAM]

    El Asombrario (2015) ¿Cómo sería Madrid si se hubieran construido los segundos premios? 

    COAM (2014) Se busca comisario de exposiciones de Arquitectura de Madrid

     

    Proyectos relacionados

    becoming

    CO. exhibition

    PR O XI MI  T I  E  S

    Madrid Comisariado y diseño de un ciclo exposiciones sobre prácticas arquitectónicas madrileñas
  • 2015

    Blurred house

    Madrid

    En esta vivienda para Julia y su hija Claudia, de 9 años, se ensayan cuatro conceptos que buscan romper con la idea tradicional de espacio doméstico:

    1. La cocina como protagonista de la casa. Durante mucho tiempo el espacio destinado a la producción de los alimentos fue desterrado al último rincón del hogar. En este proyecto se busca recuperar una posición central de este espacio, donde el acto de cocinar se visibiliza permitiendo no sólo la incorporación de otros usuarios en esta actividad, sino también la relación con todos los miembros del grupo convivencial.

    2. La des-jerarquización espacial. Teniendo en cuenta que los hijos pasan más de la mitad del tiempo encerrados en su cuarto, resulta extraño disponer a los padres una habitación más grande que la de ellos. De esta manera se facilita una habitación mayor a Claudia para que pueda desarrollarse dentro de ella en sus distintas etapas: como niña, como adolescente y como adulta. Es una casa dentro de la casa.

    3. El cuarto de baño atomizado. Frente a un cuarto de baño que encierra en sus cuatro paredes todas las piezas (lavabo, ducha, inodoro) y hace incompatible su uso entre personas con distintos horarios, se apuesta por un baño donde cada uno de sus elementos está separado, favoreciendo su uso por distintas personas en horarios coincidentes, a la vez que se genera un lugar de encuentro y reunión, como es la barra de lavabo, al lavarse los dientes, peinarse o limpiarse la cara.

    4. La habitación sin nombre. Rara vez alguna de las habitaciones del espacio doméstico carece de un programa preestablecido. Se propone dejar la casa inacaba y pensar en espacios vacíos que el propio usuario defina a lo largo del tiempo, como es el caso de la estancia situada en el acceso de la casa: lo mismo puede ser una biblioteca, un cuarto para la au pair o simplemente un recibidor.

    Obra Construida

     

    Créditos

    Localización Madrid

    Año 2015

    Superficie construida 90m2

    Cliente privado

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Ana Torres

    Equipo Carlos Barranco

    Construcción Fergomar s.l.

    Carpintería Alma Ebanistería sl.

    Fotografía Luis Díaz Díaz

     

    Proyectos relacionados

    sequencehouse

    G house

    BYG house

    stoREDhome

    Madrid Reforma de un piso en el barrio de Prosperidad
  • 2014

    SILO CLOUD

    Limerick

    Hoy en día el patrimonio industrial sigue siendo una referencia para los habitantes de la ciudad, no sólo por los posibles lazos y vinculaciones personales de aquellos que en algún momento trabajaron allí, sino también debido a la marcada presencia impuesta en la zona

    La eliminación de la memoria histórica se refleja en la tierra desnuda donde unos pocos supervivientes hablan sobre el pasado de la zona y sus habitantes. El cierre y el abandono de estas estructuras crean nuevos límites, incluso más fuertes que otros que han existido antes.

    Los silos, inspiración para la modernidad por su carácter anónimo e inmenso, vago e indefinido, espera dormido una segunda oportunidad en la era postindustrial. De esta manera proponemos devolver el valor abstracto contra su aspecto concreto.

    Buscamos convertir, o mejor dicho, reconvertir El Silo de Rank en una máquina y depósito de memoria y energía; un centro de datos que ocupe su núcleo. El nuevo silo funciona como un sistema de captura de energía. La información y la energía fluyen dentro de sus células: el silo como catalizador para los nuevos programas de la antigua ribera industrial.

    El aire frío se conduce a través del intercambiador de calor y los dispositivos se enfrían también en dicho lugar; el calor perdido es disipado a través de la conexión del agua fría.

    La información está en la nube. El sistema de captura de energía solar también es una antena de telecomunicaciones, sensible a las interacciones físicas y virtuales, el dispositivo visible de esta gran máquina.

    Proyecto Concurso

    Finalista. Concurso DOCOMOMO International Architectural Ideas Competition for Limerick City of Culture 2014

     

    Créditos

    Localización Limerick, Irlanda

    Año 2014

    Superficie construida 5500 m2

    Cliente Ayuntamiento de Limerick

    Arquitectura: gon (Gonzalo Pardo) + Marta López Rubio

     

    Proyectos relacionados

    Continuous Vertical City

    Puro Teatro

     

    Limerick Concurso para la recuperación de un silo en Limerick
  • 2012

    8-peak southern sun catcher

    Helsinki

    CONCEPTO

    ¿Cómo abordar el doble problema de construir una biblioteca en el siglo XXI y, además, hacerlo en un emplazamiento tan característico como es el área de Töölönlahti ?

    La propuesta para la nueva biblioteca central tiene como objetivo dar respuesta al momento cultural y social en el que vivimos, como fundamento para pensar arquitectura – lo que significa estar en el mundo-. Es por esto por lo que la nueva biblioteca se entiende como un lugar físico pero a la vez virtual, que permite alojar el mayor grado de libertad posible de programas y actividades públicos de la ciudad contemporáneas relacionados con la biblioteca.

     

    TRADICIÓN VS TECNOLOGÍA

    Una biblioteca contemporánea debería aprovechar los nuevos cambios técnicos y culturales que están teniendo lugar en la sociedad actual, y particularmente en el mundo de los medios; en un momento en que la revolución de la electrónica parece transpasar todas las barreras, parece lógico pensar en un edificio que pueda ser entendido como una nube de información de cultura digital y entretenimiento donde lo más importante son los contenidos en lugar de la forma.

    Las nuevas tecnologías crean un desafío para los modos operativos tradicionales de la biblioteca, así como la forma en que los usuarios la utilizan. De esta manera, ¿cómo lidiar con estos dos mundos en el mismo edificio? ¿Cómo unir los dos mundos, el tecnológico y el de la tradición analógica, en un mismo edificio de la biblioteca?

    Las bibliotecas han dejado de ser instalaciones dedicadas simplemente al almacenamiento y distribución de libros y otros medios físicos. El material de la biblioteca es cada vez más inmaterial, independiente del lugar o temporal. Nuestro desafío es crear un edificio atemporal que pueda albergar espacios del pasado -los medios físicos tradicionales- (libros, periódicos, material audiovisual) con los futuros -materiales- (Internet). De esta manera, la biblioteca está diseñada espacial y técnicamente para ser extremadamente flexible. Los espacios en él están diseñados para ser tan abiertos y universalmente aplicables como sea posible para que puedan modificarse fácilmente, y es posible diseñar «espacios dentro de un espacio».

     

    PROGRAMA

    El solar y el programa determinan el tema central del proyecto por sus relaciones y contradicciones con la ciudad existente. Nos encontramos frente a un programa rigurosamente pensado, al cual sólo podemos responder con una concepción programática del edificio, un paisaje de funciones.

    Para entender la cantidad aparentemente inabarcable de programas y medios de la biblioteca, comenzamos a organizar los diferentes espacios en grupos de acuerdo con tres parámetros: las relaciones topológicas del programa de sala, la luz, la afluencia de personas en cada espacio. Nuestro objetivo es introducir tanta luz natural como sea posible en cada uno de los espacios que conforman la biblioteca. Es por eso que potenciamos una imagen de vidrio inclinado en las fachadas norte y sur.

    En términos espaciales y energéticos, el control de la luz natural en una biblioteca es uno (si no el más) de los aspectos más importantes a tener en cuenta para que funcione correctamente; Por eso comenzamos a trabajar con la máximo envolvente edificatoria capaz. Partiendo de un sistema abstracto, el programa está organizado de norte a sur  en distintos volúmenes maclado. Nuestro objetivo es conseguir que llegue la mayor cantidad de luz natural posible a cada uno de los espacios que conforman la biblioteca.

    Según este criterio organizativo, llegamos a la conclusión de que las partes más públicas se vinculan al espacio de acceso, siendo las que reciben una menor cantidad de luz natural, mientras que a medida que se va subiendo se producen dos situaciones: la primera de ellas es que la cantidad de luz natural es mayor; la segunda es que el espacio que se estrecha hace que la afluencia de gente sea menor y, por tanto, aumente la privacidad.

     

    PAISAJE/IDENTIDAD

    Esta propuesta explora la naturaleza que un asentamiento urbano debe tener en medio de una de las áreas más valiosas y representativas desde un punto de vista paisajístico del centro de la ciudad de Helsinki, como es el área de Töölönlahti. El nuevo edificio delimitará y definirá la imagen y el uso del espacio urbano público central: nuestro proyecto es una hipótesis basada en estas condiciones únicas que encontramos en el sitio. Paisaje, espacio público y construcción al mismo tiempo: la propuesta opta por crear complejidad.

    La nueva Biblioteca Central se esfuerza por ser como un bosque típicamente arbolado que se encuentra en toda Finlandia, con sus contornos desiguales pero similares. Un edificio de paisaje simbólico y significativo que pretende establecer una continuidad como límite con el parque Makasiinipuisto. No pretende crear una ciudad, porque es una ciudad en sí misma. Es una geografía artificial: el cúmulo está configurado a partir de una red regular de cuadrados irregulares que permite la diversificación de espacios utilizando un sistema abierto de grandes lucernarios orientados al sur para lograr la máxima captación solar.

    La forma del edificio ayuda a generar una gran variedad de espacios y salas de lectura, lo que les permite organizarse con gran libertad y flexibilidad: algunos espacios son muy generosos, explotan la forma acristalada inclinada del edificio con grandes cantidades de luz natural desde la parte superior. La nueva Biblioteca Central será visible desde todas las direcciones. Acercarse al mismo edificio desde el centro de la ciudad, y también desde el parque, sería una experiencia completamente diferente. Desde el edificio del Parlamento finlandés, es un edificio de cristal claro donde puedes ver todo lo que sucede en el interior; desde la carretera Mannerheimintie ocurrirá lo contrario: es una estructura pesada (velada) donde se pueden adivinar sombras y movimientos en el interior, pero cualquier lado del edificio que se mire siempre proporciona diferentes vistas y, sin embargo, es una forma continua con ocho picos De manera perceptiva, este sistema de picos rompe la posible barrera que un edificio de 150 metros de largo crearía en este emplazamiento.

     

    LUZ NATURAL

    La iluminación de este edificio se garantiza por un sistema de grandes ventanas orientadas a un máximo aprovechamiento horario de la luz natural. Las nuevas condiciones topográficas (picos) proporcionarán una variedad de posibilidades de luz para albergar diferentes tipos de actividades de la biblioteca, así como diferentes configuraciones espaciales dependiendo de la hora del día y la temporada.

    Desde el interior, los espacios que necesitan más cantidad de luz (salas de lectura, oficinas de personal, mundo de los niños) están bajo los picos. Los que no necesitan tanta luz (cine, sala de usos múltiples) están en la planta baja. Desde el exterior, este sistema de luz pico se convierte en un paisaje, la imagen simbólica de la nueva Biblioteca Central, siendo, más que un límite, una continuidad del parque.

     

    SISTEMA DE ORGANIZACIÓN

    Entendemos que, hoy en día, una biblioteca es un lugar de encuentro funcionalmente versátil. Una casa de literatura donde los usuarios son el foco. La Biblioteca Central es una pieza de arquitectura que contiene muchos espacios diferentes con cualidades específicas dentro de una organización espacial no jerárquica y viva.

    La propuesta para el nuevo sitio de la biblioteca central parte de una decisión simple y poderosa: construir un solo edificio horizontal compacto donde los espacios principales del clúster estén orientados al sur. A partir de aquí entendemos la biblioteca como una serie de casas y habitaciones que se ensamblan de manera no lineal. Esto proporciona una forma clara de pensar sobre el espacio de la biblioteca.

    Contra las organizaciones tradicionales de las bibliotecas, donde los mecanismos de composición clásicos operan por división, un procedimiento necesariamente asociado con la jerarquía: el edificio estará compuesto por un grupo de elementos similares y diferentes que intentan establecer una geometría oculta de la naturaleza.

     

    ARRIBA/ABAJO

    Diseñamos una estructura horizontal compacta y autosuficiente para cada área especificada. La lectura es un acto individual. Creamos un gradiente funcional público-privado, dejando la parte pública más cerca de las entradas más bajas, con una privatización creciente a medida que nos elevamos hasta cada pico que conforma la imagen de la biblioteca.

    La organización del espacio disponible depende del carácter del espacio. Puede haber dos tipos de organizaciones.

    1. FRAGMENTADA. Cuando la actividad del evento se dispersa por la biblioteca creando varios focos de eventos.

    2. COMPACTA. La actividad se ubica y se concentra en un lugar específico. La biblioteca está organizada en torno a un espacio de recepción pública que ocupa la planta baja para realizar actividades y reuniones. Los libros deben estar ocultos…, el conocimiento no está en los libros, sino en el acto de leer. En el primer nivel se ubica la colección Biblioteca, un espacio abierto que se puede organizar de diferentes maneras. Es un piso extremadamente flexible, de modo que se puede modificar fácilmente, donde es posible diseñar «espacios dentro de espacios» mediante la colocación de muebles y particiones móviles, así como estructuras livianas.

    La parte superior de la biblioteca son los picos: estructuras ligeras que reducen la gran escala del edificio para crear un espacio doméstico (manipulable) para el usuario. De lo privado a lo público, las áreas más privadas e iluminadas se encuentran en cada pico que al mismo tiempo conforman la imagen de la biblioteca.

    Ideológicamente, estos picos ofrecen uno de los principales objetivos de la biblioteca, que es buscar la libertad e igualdad de los usuarios, la apertura y la iniciativa propia en el autodesarrollo del ciudadano. Los ocho picos funcionan como edificios independientes y autónomos que dan flexibilidad en el funcionamiento general del edificio. Nuestro proyecto es un lugar de encuentro para personas e ideas. Un espacio público común para una sociedad democrática, donde los límites entre la habitación, el ocio y el trabajo, la ciudad y la naturaleza, son borrosos.

    Proyecto Concurso

     

    Créditos

    Localización Helsinki, Finlandia

    Año 2012

    Superficie construida 1800m2

    Cliente Ayuntamiento de Helsinki

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Marta López Rubio

    Equipo Marta de las Heras Sánchez

     

     

    Proyectos relacionados

    SULA

    La Sierra

    rayuela

    La Berlinesa

    Puro Teatro

     

     

    Helsinki Concurso para la construcción de la nueva biblioteca central de Helsinki
  • 2012

    whiteshark

    Tren Al Andalus

    El proyecto white shark que presentamos responde a una ambiciosa propuesta que contempla el diseño del espacio del vagón bar-cafetería del tren Al Andalus desde un acercamiento transversal cuyas miradas abarcan campos muy diversos que se corresponden tanto con  la cercanía de las relaciones humanas, la ergonomía , el mundo sensible y el consumo como con el distanciamiento técnico y profesional  necesario para decidir el material, controlar su ejecución y dimensionar los espacios de uso,  diseñar los elementos funcionales e incorporar el sistema de acondicionamiento e iluminación.

    Sin embargo, si algo caracteriza este proyecto es la dimensión poética del mismo; la búsqueda de una imágen que impregna todas las decisiones y provoca la categorización del vagón dentro de la plasticidad que envuelve la arquitectura icónica contemporánea donde los límites de la ingeniería se disuelven y se funden con la memoria de lo único e irrepetible de la obra de arte.

    Simbología/imagen

    white shark es una imagen que se introduce en nuestra mente a través de una poética que engloba todos los puntos fuertes de un vagón veloz, silencioso, blanco, estrictamente perforado para respirar; simboliza el poder, la pureza, el confort higrotérmico y el dominio de quien nunca duerme sobre el azul que cubre el desierto .

     Medina – La Meca

    Distancia                     449.2 kilómetros

    velocidad                    320 km/h.

     Factor humano

    El sentido humano del espacio y la distancia no es estático y […] tiene poco que ver con la perspectiva lineal de un solo punto de vista ideada por los artistas del Renacimiento y elaborada en preciosos documentos generados por los arquitectos. Sentimos la distancia del mismo modo que los animales. Nuestra percepción del espacio es dinámica y  está relacionada tanto con las acciones que desarrollamos activamente , como con lo que se alcanza a ver mirando pasivamente.

    Conocer el comportamiento frente a la distancias y los espacios comunes de paso o consumo, permite parametrizar las distintas situaciones de relación con los demás y con los objetos. Además, es necesario una clasificación proximal que diferencie las distancias íntima, personal, social, pública. El entendimiento de una cultura exige el conocimiento de las distintas proximidades  a la hora de diseñar las secciones de uso.

     La primera circunstancia que ha sido priorizada para el diseño del espacio ha sido la necesidad de garantizar el posible recorrido de un minusvalido en una silla de ruedas atravesando el vagón  sin obstáculos intermedios. El trayecto simulado de dicho elemento ha producido un vacio en el volumen capaz del vagón, con unas dimensiones muy ajustadas que inciden en la resolución del resto de los elementos.

    Las acciones que se contemplan son por parte del usuario el consumo de bebidas y comidas preparadas y por parte de los trabajadores las relativas a la preparación y servicio de dichos elementos de consumo, asi como la retirada de los mismos, una vez consumidos. Sin embargo , un análisis más pormenorizado nos permite distinguir las distintas situaciones en base a dos parámetros fundamentales ligados entre sí: el tiempo y la relación con los demás.

    Formalización

    El planteamiento de la propuesta se basa en un volumen continuo que recorre el espacio capaz del  vagón, ajustándose estrictamente a las condiciones métricas de:

    adaptabilidad: todos los accesos estan comunicados por un recorrido de ancho variable de 80 cms mínimo, con unos radios de curvatura calculados para garantizar la adecuada movilidad de un viajero en silla de ruedas con movilidad reducida.

    ergonomía: El diseño ha tratado de optimizar la relación y compatibilidad entre las medidas y las capacidades de las personas – usuarios y trabajadores- , la maquina  – vagón – y el ambiente – bar – mediante el análisis de las principales situaciones posibles ligadas al consumo de bebidas y comidas, a la relación entre viajeros y al servicio de restauración de los propios trabajadores de la empresa.

    acceso: reserva de superficie sin ocupación para favorecer situaciones de evacuación regular y forzosa.

    Material

    La propuesta presentada esta realizada íntegramente en Corian.

    – es un material termoformable que puede adaptarse a un diseño que obedece a una geometría continua de curvas con ejes y radios diversos.

    – es un material duradero que garantiza diez años de vida, periodo más que suficiente para el objeto de diseño de este concurso.

    – es un material renovable ya que , debido a la posibilidad de realización de juntas imperceptibles, en caso de deterioro puntual , puede ser reparado y renovado/ recortado, extraido y  sustituido.

    – es un material seguro por su resistencia al calor.

    – es un material idóneo para usos públicos de intensidad elevada y continua en ambientes muy transitados por su resistencia a los agentes químicos agresivos y a las manchas.

    – es un material agradable al tacto y con cualidades positivas debido a su composición en la que mas de dos tercios son minerales naturales.

    El tiempo

    En un vagón destinado al consumo de bebidas y comestibles por parte de los usuarios que realizan el trayecto Medina – La Meca, el factor tiempo aparece como fundamental en la ecuación que garantiza el buen funcionamiento. En efecto, el tiempo de espera y el tiempo disfrutado en el vagón son dos parámetros que determinan la atmósfera de este espacio tan característico en este sistema de transporte.

    Tiempo de espera

    El tiempo de espera es dificilmente modificable por los autores de esta propuesta ya que depende en gran medida de la dotación de personal suficiente para el abastecimiento y la recogida de los productos. La arquitectura solamente puede ofrecer un diseño que optimice el uso de la cadena de acciones vinculadas a los pequeños electrodomésticos .

     En este sentido , la propuesta contempla un área de trabajo para una persona ligada al espacio de barra que dispone de una batería lineal de elementos que requieren una mínima preparación : cafetería, horno, plancha, cocina y microondas.

    El ciclo de tratamiento de bebidas y alimentos se dispone en una linea paralela a la linea de barra en donde únicamente se ubica el fregadero y la superficie de trabajo. La otra persona que se contempla en el servicio de cafetería se caracteriza por su movilidad, al ser la responsable de la recogida de los elementos abandonados en las distintas superficies asi como del suministro de material al servicio fijo para su manipulación desde las cámaras ubicadas en el muro técnico.

     Tiempo disfrutado en el vagón

    Aunque el destino final del vagón es el consumo por parte de los usuarios de un almuerzo ligero o una bebida ya sea caliente,  de refresco o alcohólica , el servicio debe garantizar un espacio-tiempo agradable que signifique un descanso placentero dentro del tiempo del viaje. Sin embargo, es necesario contemplar y evaluar los periódos de tiempo con el fin de ajustar el aforo de los usuarios a la limitada capacidad espacial del vagón.

     En este sentido, en una primera aproximación se han contemplado dos situaciones muy distintas: la de aquellos usuarios que acuden solos y la de los que acuden acompañados. El diseño diferencia ambas circunstancias, no solamente a la hora de agrupar los asientos, sino en el momento de dirigir sus miradas. De esta forma, se intentan crear focos de interés hacia el exterior para los consumos solitarios, mediante encuadres frontales hacia el desierto y nodos interiores para aquellos grupos de dos o tres usuarios.

    Sin embargo, la necesidad del control del tiempo para evitar atascos o multitudes excesivas hace necesaria la introducción de estrategias tales como:

     – introducción de visiones tangenciales hacia el exterior, que eviten el ensimismamiento de marcos escenográficos.

     – inclinaciones imperceptibles de los asientos que tras un espacio de ocupacion de unos minutos requieran un cambio de postura para recuperar el confort natural.

     – inexistencia de asientos altos en la barra, que fuerzan a un consumo de pie más agil.

     – existencia de un hilo musical ambiental que impida conversaciones profundas y de largo recorrido.

     En base a todas estas variables podemos reconocer varias áreas diferentes :

    1. a) area de barra con capacidad para cinco personas, permitiendo que una de ellas vaya en silla de ruedas mediante la adecuación de la altura por la pendiente de la barra.
    2. b) area de asiento de altura oscilante: dos asientos solitarios ( b.1) ( b.2) y tres asientos con posibilidad de agrupación.( c.1, c,2, c,3)

    Los asientos se corresponden con superficies de apoyo en otra linea mas o menos paralela.

    1. c) area de reposo para una silla de ruedas con superficie accesoria, (c.1)
    2. d) areas perimetrales de asiento (d.1) , apoyo (d.2) y barra (d.3)

    Parámetros atmosféricos: luz y sonido.     

    El proyecto de  iluminación ha sido objeto de una cuidadosa atención. Se ha intentando por una parte conseguir una transición gradual entre la luz natural y la luz artificial, mediante el diseño de unos huecos longitudinales que atraviesan el volumen del vagón a modo de branquias de nuestro escualo.

     Estas grietas longitudinales nacen en los paramentos verticales, a la altura de las carpinterías, con dos tipos de soluciones:

    – en una de ellas, los huecos de iluminación en dos planos , provocan además una lectura fragmentada de la linea horizontal del desierto y dejan entrar una luz interrumpida que protege a los viajeros en las primeras horas de la mañana, cuando el sol está todavía bajo. Esta solución cuando se convierte en luz cenital ilumina el area de trabajo en la barra  y los accesos.

    – en el otro caso, las hendiduras laterales aparecen con una mayor densidad pero sus dimensiones no pasan de l6 mm, provocando barridos de luz natural con una visión interrumpida del horizonte en los paramentos verticales y de leds tangenciales en el techo.

    Otro factor importante es el sonido cuya manipulación puede alterar los parámetros anteriores:

    – en cuanto a las distancias de acercamiento, la música ambiental suele hacer que el volumen de la voz en distancia personal sea más parecida a la de la distancia social o incluso pública, fomentando una mayor permisividad en los acercamientos y por otro lado, permitiendo un mayor aislamiento.

    – en cuanto a los parámetros de confort, el sonido puede favorecer la neutralización de otros ruidos derivados de las propias maquinarias y producir sensaciones de bienestar asociadas al consumo.

     Mantenimiento y reparación.

    El material corian elegido permite el adecuado nivel de mantenimiento del vagón gracias a la posibilidad de quitar, recortar y reinstalar aquellas áreas donde hayan podido producirse desperfectos por impactos, rayaduras u otros accidentes.

    La garantía del fabricante comprende un período de diez años, que parece más que suficiente para el destino de este diseño.

    La cultura – la tradición y el color

    El interior del vagon es en su totalidad blanco. La radicalidad de esta decisión que significa el acabado de todas las superficies mediante el uso del Glacier White, no ha sido caprichosa, sino fruto del acercamiento a la cultura y a la tradición de aquellos que consideram este color como símbolo de la pureza. Esta cualidad, que no solamente le identifica con su lema, se relaciona directamente con la ciudad de la Meca, destino final de white shark.

    Proyecto Concurso

     

    Créditos

    Localización Tren Al Andalus Medina-La Meca

    Año 2013

    Superficie construida 2500m2

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Atxu Amann +Rodrigo Delso + Javier Argota

    Equipo Iago Romero (infografía)

    Tren Al Andalus Concurso para el diseño del vagón bar–cafetería del tren Al Andalus Medina-La Meca
  • 2011

    a.S.S.U.U

    Nueva York

    a.S.S.U.U (Aquatic Self Sustainable Urban Unit) es un nuevo tipo urbano en la ciudad de Nueva York que se desplaza y fluye por el agua adaptándose a los numerosos muelles alrededor de la costa.

    a.S.S.U.U es un punto de referencia que, dependiendo de las necesidades, los horarios y las actividades, puede activar casi cualquier punto de la ciudad.

    a.S.S.U.U ofrece distintos tipos de servicios productivos en los puertos en que se atraca.

    a.S.S.U.U es un nuevo Hub urbano en movimiento que redefine los sistemas de transporte ecológico, el taxi acuático, el coche eléctrico y las bicicletas compartidas.

    a.S.S.U.U es una estructura neumática que crece y evoluciona con los programas internos de la ciudad, consiguiendo conectarla no sólo de forma programática sino también geográficamente.

    a.S.S.U.U. tiene un perímetro permeable, de 270 metros de largo por 50 de ancho, tanto al tránsito peatonal como al amarre de embarcaciones, que acoge una estación de producción agrícola vertical de hasta 12 metros de altura donde la materia, la energía y el agua se cruzan en recorridos cíclicos de alta eficiencia.

    a.S.S.U.U contiene en su interior un amplio espectro de funcionalidades y servicios: laboratorios y centros de investigación, mercados y espacios comerciales, plazas o auditorios que convierten a este lugar en un verdadero reactivador urbano, además de un hito de la participación social y de energía limpia.

    a.S.S.U.U es autosuficiente: funciona como un centro de producción vegetal, energético y de depuración de aguas capaz de satisfacer la demanda anual de alimento y agua de 20.000 personas

    a.S.S.U.U es un equipamiento recreativo, productivo y educativo para la ciudadanía que desarrolla un nuevo tipo de programas de ocio relacionados con el agua; un parque descentralizado que combina naturaleza, biodiversidad y agua.

    a.S.S.U.U es un gran espacio público itinerante al servicio de la ciudad.

    a.S.S.U.U es un centro productivo de I + D + i y agrícola para la ciudad.

    En definitiva, a.S.S.U.U es un nuevo icono de la sostenibilidad para el skyline urbano de la ciudad de Nueva York, que aúna naturaleza, tecnología, biodiversidad, agua y educación.

    Proyecto Concurso

    Semifinalista. One Prize: New York 6 Boro

     

    Créditos

    Localización Nueva York, Estados Unidos

    Año 2011

    Superficie construida 70.000m2

    Cliente Ciudad de Nueva York

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Elisa Fernández Ramos + Ana Cabellos

     

    Publicado en

    ONE PRIZE: NYC 6 BORO (2011) SEMIFINALISTS 

     

    Proyectos relacionados 

    Continuous Vertical City

    Slope Up!

     

    Nueva York Concurso para el diseño del Sixth Borough de Nueva York
  • 2011

    I WISH

    Barcelona

    El viernes 18 de noviembre de 2011 a las 6:30 de la mañana Pardo recibía en la estación de Sants de Barcelona a los cuarenta voluntarios para acompañarles al local vacío donde les esperaban para desayunar. Al mediodía del sábado cuando Amann llegó, no pudo creer lo que veía. Sus ojos  mostraban el cansancio de treinta y dos horas de trabajo sin descanso; de adolescentes que desafiando a todos los analistas de la juventud, donaban energía para desvirgarse fabricando una acción arquitectónica colectiva sin garantía de éxito.

    La acción había empezado un mes antes cuando nos habían lanzado el encargo de inaugurar la Agencia de Apoyo a la Arquitectura de Barcelona (AAAB). Tan arriesgada iniciativa en estos tiempos merecía una acción que movilizara a nuestros colectivos y en la que pudiéramos disfrutar a saco: pero no teníamos ni idea de qué estábamos hablando. Solo que debía costar menos de 1000 euros.

    Las instrucciones exactas fueron repartidas en grupos perfectamente organizados siguiendo un plan de trabajo ambicioso, preciso, pero realista. Mientras algunos grupos difundían el evento en determinados puntos estratégicos, otros construían el espacio que envolvería la acción y las manos inexpertas aprendieron a construir, pegar, cortar, taladrar, clavar, atornillar…

    A las 5 de la tarde del sábado 19 de noviembre la acción “casting I wish” comenzó.

    En la entrada dos jóvenes elegantemente vestidos te seducían para introducirte en un gran agujero negro, donde una cara amable te invitaba a dejar tu huella con una tiza sobre tus deseos y tu ciudad soñada. La rampa desembarcaba en una sala donde eras identificado para a continuación perder la identidad en un viaje heterotópico de 30 minutos que se adivinaba detrás de un muro semitransparente donde una pareja de fotógrafos harían de ti el protagonista, y te conducirían a una secuencia de siete espacios donde reflexionar sobre tus deseos en la ciudad. Unos ciudadanos le contaron al peluquero qué era lo que les gustaba de la ciudad, y le dijeron a la maquilladora lo que les daba miedo, y el fotógrafo descubrió sus secretos, e incluso las dos ancianas dibujaron una utopía y se sentaron con “este chico tan guapo” que, como todos nosotros, se había quitado el disfraz de arquitecto.

    A las doce de la noche todo acabó.

    Obra construida

    Share it. EME3_International Architecture Festival. COAC 2012

     

    Créditos

    Localización Barcelona, España

    Año 2011

    Superficie construida 740m2

    Cliente Agencia de Apoyo a la Arquitectura de Barcelona (AAAB-Irma Arribas)

    Arquitectura Especulacciones (Atxu Amann y Gonzalo Pardo) + 100×10 (María Luisa de Miguel, Borja Gómez, Rodrigo Delso y Javier Argota)

    Equipo alumnos de DAI 2/ETSAM Curso 2010-2011

     

    Publicada en 

    Eme3_2012 catalog (2012)  I wish Páginas 46-49

    edgargonzález.com (2011) casting I wish 

     

     

    Barcelona Acción en la Agencia de Apoyo a la Arquitectura de Barcelona (AAAB)
  • 2011

    Slope Up!

    Helsinki

    Proponemos un espacio público performativo a lo largo del perímetro del puerto donde los nuevos eventos reunirán grandes cantidades de personas. Es un paisaje púbico en pendiente que le dará una nueva identidad urbana tanto a espacio urbano como al marítimo. El área del puerto sur de Helsinki es un lugar ideal para albergar nuevas actividades por varias razones:

    01.UBICACIÓN se encuentra en medio del centro histórico que está lleno de turistas, gente local y viajeros.
    02. VISTAS: una de las cosas más atractivas del puerto son las vistas sobre el mar, las islas y los barcos que llegan / salen de la ciudad.
    03. SEGURIDAD: es un espacio controlado y de fácil accesibilidad. Las nuevas condiciones topográficas (pendientes) proporcionarán una variedad de posibilidades para albergar diferentes tipos de actividades al aire libre, eventos y configuraciones de actividades según la hora del día y la temporada. La organización del espacio disponible depende del carácter de la acción.

    En este contexto se plantean dos tipos de organizaciones:

    01. FRAGMENTADA Cuando la actividad del evento se dispersa a lo largo del área del puerto se crean varios enfoques de eventos.

    02.COMPACTA La actividad está ubicada y concentrada en un lugar específico. Cada tipo de organización utiliza diferentes áreas del puerto. Una planificación cuidadosa de estas actividades puede activar el puerto con una gran cantidad de personas en diferentes temporadas, lo que constituye una atracción importante para los ciudadanos de Helsinki y para los turistas.

    Slope Up! es un continuo espacial. Se caracteriza por ser un “colchón de ideas”, un “mecanismo activo”, un sistema abierto, un patio de recreo, una forma de colonizar el espacio; de hecho, muchas formas de socialización tal como existen, muchas como usos y actividades, actividades simultáneas diferentes (actividades al aire libre, mirar las estrellas, leer bajo el sol, caminar cerca del agua, jugar al escondite…)

    Proyecto Concurso

     

    Créditos

    Localización Helsinki, Finlandia

    Año 2011

    Superficie construida 43ha

    Cliente Ayuntamiento de Helsinki

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Marta López Rubio

    Equipo Gonzalo Gutiérrez (imágenes), Marta de las Heras (traducción)

     

    Proyectos relacionados

    masía urbana

    two in BoTU

    PLOTS

    AZCA

    Helsinki Concurso para la reordenación del Puerto Sur de Helsinki
  • 2011

    Puro Teatro

    Barcelona

    En el bar de la esquina la representante del Ayuntamiento, el de la sala Becket, y el arquitecto desayunan un café con pan con tomate y butifarra mientras hablan sobre el teatro, el arte y la vida.

    EL DE LA BECKETT

    Lo estoy viendo, será la casa de los dramaturgos. Un centro de creación y experimentación para los autores teatrales de la ciudad. Viene de Gràcia y llega al Poblenou. La Sala Beckett resuelve las incógnitas que pendían sobre su futuro. Y, de paso, cambia de barrio. La histórica sala fundada ahora hace 20 años dejará su actual sede de por otra cedida por el Ayuntamiento en la calle Pere IV esquina Batista, en el Poblenou, en la zona del 22@ y de la nueva Barcelona que no cesa de crecer, innovar y deparar edificios icónicos.

    La ciudad se ha movido y ha buscado el espacio adecuado para los requerimientos del teatro, un espacio ni demasiado grande ni demasiado pequeño y con cierta centralidad en la ciudad.

    EL ARQUITECTO

    Sí, el encargo es un gran reto. (suspira como sólo lo hacen los arquitectos)… por la bacteria.

    TODOS

    ¿Bacteria?

    EL CIUDADANO ( un vecino que se incorpora al grupo alarmado por el coro ante la incidencia de las últimas epidemias de gripe)

    ¿Qué bacteria?

    EL ARQUITECTO

    Sí, el solar no está vacío, alguien lo ocupa. Ya no estamos en condiciones de prescindir de nada, y menos en tiempos de crisis. La actualidad nos obliga a establecer relaciones y negociar. Además, si hay bacteria, hay vida. La sala Beckett está viva. La sala nunca murió: estuvo en estado latente, pero en la memoria histórica de muchos catalanes todavía existe.

    EL CIUDADANO

    Sí, recuerdo ese espacio por donde solía pasear, la esquina donde me encendía un cigarrillo y se me iban las horas viendo la gente pasar. ¡Y es que tiene una posición tan privilegiada!

    EL ARQUITECTO

    La negociación es la base de la edificación en la ciudad. El espacio donde se establecen pactos de uso, espaciales, icónicos, que hacen que todos nos sintamos referenciados. Así será la futura sala Beckett.

    EL DE LA BECKETT

    Pero nada de arquitecturas estrella, por favor.

    EL ARQUITECTO

    No, una arquitectura estrella no, pero sí ejemplar y representativa, un referente urbano; algo que tenga que ver con lo que significa un centro de experimentación y creación: un espacio transparente, abierto, público y plural. Un lugar de referencia.

    EL DE LA BECKETT

    ¡Eso! Y traeremos el teatro que se hace fuera y daremos a conocer el que se escribe aquí, que hoy está a la altura del mejor del mundo

    Se levantan todos y salen del bar. Cruzan la calle y se sitúan ante la puerta de la futura Sala Beckett.

    EL POLÍTICO

    Hay que tener en cuenta que el nuevo edificio tiene que ser capaz modificar y cualificar el espacio urbano en el que se ubica.

    EL CIUDADANO

    Sí, porque actualmente aquí nunca pasa nada.

    EL ARQUITECTO

    El que no pase nada será una de las muchas opciones posibles que la futura Sala Beckett ofrecerá una vez instalada en el barrio.

    El de la Sala Beckett se dirige al arquitecto

    EL DE LA BECKETT

    Como aquí, que está pasando algo, pero… ¿cómo harás para que esto sea así?

    El arquitecto levanta la mano e invita a todos seguirle hacia el parque detrás de Can Felipa mientras continúa con la explicación

    EL ARQUITECTO

    La Sala Beckett se organizará como un edificio compacto que se resuelve en altura y que, aunque se hace eco de las construcciones más cercanas, como la magnífica torre Agbar de Jean Nouvel, el hotel ME de Dominique Perrault o las esbeltas chimeneas industriales de fábrica de ladrillo distribuidas por todo el barrio, no trata de competir en altura o forma con ellas.

    EL CIUDADANO

    ¿Y esto mejorará el barrio?

    EL ARQUITECTO

    Claro. Frente a la condición masiva e introvertida del barrio, la propuesta se hace libre, leve y se eleva mirando a la Ciudad Condal, cambiando de aspecto dependiendo si es de día o es de noche, pasando de un estado líquido a uno sólido.

    EL DE LA BECKETT

    Algo así como desdibujar las fronteras que se han ido tejiendo entre lo público y lo privado, entre lo interior y lo exterior, entre el ocio y el trabajo, entre el arte y la vida

    EL ARQUITECTO

    Sí, y lo que es más importante: el nuevo edificio construirá ciudad

    EL POLÍTICO

    Ciudad. Barcelona es una ciudad que tiene vocación por ser lugar de organización de acontecimientos internacionales y de hacerlo con éxito

    EL CIUDADANO

    Pero un momento, ¿qué es eso de un edificio líquido y sólido?

    EL ARQUITECTO

    Sí. Del mismo modo que el teatro experimental debe ser capaz de admitir distintas configuraciones espaciales en función de las obras, el edificio debería ser lo mismo.

    Una piel elástica y traslúcida envolverá, como si de un guante te tratara, todo el edificio.

    La fachada será una representación que nunca termina con la que la ciudad cambia de rostro. Una piel sensible y protectora a la vez que, en ocasiones, dependiendo de si es de día o es de noche, deja ver lo que en ella sucede.

    EL CIUDADANO

    ¡Una escenografía para el barrio!

    EL ARQUITECTO

    ¡Sí! Cambiará de forma de manera no intencionada, a través de la gente que trabaja dentro, modificando sus espacios para recibir más o menos luz, los actores que ensayan y actúan exhibiéndose u ocultándose ante la gente, con el viento que pasa y modifica la tela, el sol que incide; como si el teatro fuera también los gestos de la vida cotidiana.

    Ya en la Plaza de Can Felipa, el arquitecto señala con el dedo al solar mientras imagina en voz alta.

    EL ARQUITECTO

    Desde aquí podremos ver a los actores ensayar la representación de por la noche en la última planta; en la primera a los oficinistas respondiendo llamadas todo el día, mientras que en la tercera un actor se acerca a otro para darle un beso en los labios. ¡Mira!, uno saltando con un paraguas negro abierto.

    EL DE LA BECKETT

    Como en el bolero de Olga Guillot, “teatro, lo tuyo es puro teatro”,

    EL ARQUITECTO

    ¡Ja ja ja!

    EL DE LA BECKETT

    En realidad la letra habla de aquello que es inherente a la vida y al ser humano: somos puro teatro; y es esto precisamente lo que vas a hacer con la Sala Beckett: ¡un teatro de la vida!

    EL CIUDADANO

    Me gusta.

    EL POLÍTICO

    Ya lo veo. Es la imagen de la diversidad, de la pluralidad y de la tolerancia. El edificio se vuelca al barrio perteneciendo a todos sus habitantes, donde, a través de su condición teatral cambiante, todos y cada uno de ellos serán representados, ya sean hombres, mujeres, gays, inmigrantes, negros o gitanos…

    EL ARQUITECTO

    Esta imagen escenográfica tiene claramente, como el teatro Beckett, una vocación experimental y libre: son una y diez mil escenografías a la vez.

    EL DE LA BECKETT

    El teatro es de todos y para todos. Este edificio hace visible lo que antes era invisible y acerca el teatro a los ciudadanos.

    Todos caminan hacia la calle Pere IV callejeando con la chimenea de fábrica de ladrillo al fondo mientras el arquitecto habla.

    EL ARQUITECTO

    La transparencia. Palabras como creación, experimentación e innovación están intrínsecamente asociadas al concepto de transparencia. Y así es la vocación con la que nace este edificio: ser transparente, libre y plural, y no sólo en el sentido conceptual de la palabra, sino también en el físico.

    EL POLÍTICO

    Me recuerda al cine de verano. Como cuando nos subíamos la valla para ver la película para no pagar. Increíble.

    Todos se encuentran en la entrada del edificio.

    EL DE LA BECKETT

    ¿Y cómo será la entrada?

    EL CIUADANO

    ¿Estará vinculada al barrio?

    EL ARQUITECTO

    El teatro comienza en la calle. El edificio será atravesado en toda su longitud por el espacio público a través de una gran escalera mecánica que conduce a la gente desde la calle a la cota de la terraza, un lugar mágico.

    EL DE LA BECKETT

    ¿Mágico? Como el teatro.

    EL ARQUITECTO

    Un espacio volcado hacia el sur, hacia el barrio donde todo es posible, desde un paisaje de tumbonas para un solarium, un mercadillo de sábado…

    EL POLÍTICO

    ¡Y una sala de exposiciones temporales para el Photopress!

    EL CIUDADANO

    ¡Sí, y un restaurante chulo para ir a cenar los fines de semana!

    EL DE LA BECKETT

    ¿Y el resto del edificio?

    EL ARQUITECTO

    El resto se organiza en torno a estos espacios públicos. Con la Sala Beckett al fondo y los programas de aulas, oficinas y talleres en la estructura vertical.

    Se hace un gran silencio. Todos están pensativos. El de la Beckett carraspea y habla.

    EL DE LA BECKETT

    Habrá que decidirse y dar la mano a todo lo que llega lentamente.

    Proyecto Concurso

    Finalista. Concurso para la Nueva sala Beckett en el Poblenou. Institut de Cultura de Barcelona  2011

     

    Créditos

    Localización Barcelona, España

    Año 2011

    Superficie construida 3000m2

    Cliente Sala Beckett/Ayuntamiento de Barcelona

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Miquel Mariné

    Estructura Boma inpasa s.l.p (Robert Brufau)

    Ingeniería AIA (Acvitivats Arquitectòniques s.l.p) (Cristian González)

    Consultor escénico Dino Ibánez

     

    Publicado en

    HIC (2011) Sala Beckett http://hicarquitectura.com/2011/07/flores-prats-sala-beckett/

    afasia archzine (2011) nueva Sala Beckett. Barcelona 

     

    Proyectos relacionados:

    SULA

    rayuela

    8-peak southern sun catcher

    Camaleón

    Barcelona Concurso para la Nueva Sala Beckett
  • 2011

    ceci n’est pa un éléphant

    Madrid

    “Siempre acabamos llegando a donde nos esperan” José Saramago

     

    Nunca la representación de la vida es lo mismo que la vida. Ni los datos son los hechos, ni los mapas, el paisaje, la ciudad, la propia tierra. Decimos mientras mostramos la foto de un elefante que eso es un elefante, pero sin mentir no decimos la verdad.

    Necesitamos de datos, de mapas, de imágenes. Requerimos referencias para definir lo que somos, para delimitar lo que nos falta… Avanzamos con frecuencia en plena oscuridad, pero solo nos damos cuenta de la ausencia cuando por fin lo oculto se ilumina y de nuevo ponemos forma a la cosa. ¿Cuánto nos queda entonces por recorrer, por nombrar, tal vez –y sobre todo–por sentir? Hay veces que decimos: la vida me pertenece.  ¿O no será que somos cada cual quienes pertenecemos a la vida?

    Frente a la forma, proponemos un vestíbulo para el Ateneo donde lo importante es, además, el contenido: un objeto/lugar que aúna dos mundos hasta ahora excluyentes o no contemplados (o era representativo o era simbólico); pero no, ahora el acceso al vestíbulo son las dos cosas. Una propuesta que es capaz de hacer una nueva lectura del espacio, creando un nuevo orden basado en la colocación de un elemento gigante fuera de contexto situado el centro.

    No es una idea estúpida. Es una propuesta que reivindica la presencia del Ateneo en la ciudad de Madrid. Lejos de aquellas arquitecturas de edificios públicos históricos de espacios solemnes, monumentales, intocables y no vividos que el S.XX nos ofrecía; estamos en la época de la yuxtaposición, de lo próximo y de lo lejano, de lo uno al lado de lo otro. Estamos en un momento en el que el mundo se experimenta menos como una gran vida que se desarrolla a través del tiempo, que como una red que une puntos y se entreteje. Hoy más que nunca, en el comienzo del S.XXI debemos e incluso tenemos la obligación de ser más que arquitectos, políticos y pensar en lugares, ambientes donde se establecen relaciones y espacios comunes, donde es posible poder llegar a ser otro o, al menos, ponerse en su piel: ser anciano, gay, mujer o subsahariano.

    Nuestro elefante se constituye como otra realidad, disparatada aparentemente, que se mueve entre dos polos, el real y el de la ilusión; a pesar de fuertes dosis de irrealidad y surrealismo, es absolutamente actual: un espacio del S.XXI que construye un lugar dentro de otro lugar y además le da identidad. Todo es una gran ilusión. O no. Lo invisible es sólo un estado de insuficiente percepción de lo visible.

    Un elefante gigante de alambre rosa casi transparente ha llegado al vestíbulo del Ateneo; es precisamente a través de este objeto/lugar con el que se constituye el juego más alucinante de lo aparentemente imposible: binomios de condiciones espaciales opuestas como interior/exterior, natural/artificial, confinado/diáfano, alto/bajo, oscuro/claro, concreto/abstracto; y es esta precisamente su condición a la vez que su esencia.

     

    Proyecto Concurso

    Segundo premio. Concurso Enter Ateneo. Ateneo de Madrid/Opengap 2011

     

    Créditos

    Localización Madrid

    Año 2011

    Superficie construida 250m2

    Cliente Ateneo de Madrid

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Marta López Rubio

     

    Publicado en

    OPENGAP (2011) Concurso ENTER ATENEO 

    EL PAÍS (2011) Un elefante para animar el Ateneo

    edgargonzalez.com (2011) Resultados concursos enter ateneo

     

    Proyectos relacionados

    Foyer Real

     

    Madrid Concurso para la actualización del vestíbulo del Ateneo de Madrid
  • 2010

    HETEROTOVÍA

    Madrid

    Hay otros mundos, pero están en este, Paul Éluard.

    Las utopías, como todos sabemos, son emplazamientos sin lugar real. Ya sean bajo la idea de la sociedad misma perfeccionada o como reverso de la sociedad, todas las utopías son espacios fundamental y esencialmente irreales.

    Frente a la utopía, proponemos una Gran Vía como heterotopía,  si entendemos como tal aquellos otros lugares, reales y efectivos, configurados por la sociedad como lugares de reubicación tan permanentes como transitorios. Estos lugares obedecen inevitablemente a la  lógica inclusión/exclusión en un orden transformado. En nuestro nuevo subsistema funcional la inclusión de dos mundos hasta ahora incompatibles (peatón/vehículo) se produce a partir de la exclusión de otro subsistema (distintas velocidades/distintos tipos de energía cinética), para dar lugar a un nuevo movimiento de velocidad constante para cualquier tipo de usuario.

    Nuestra heterotopía se constituye como otra realidad, disparatada aparentemente, que se mueve entre el polo compensatorio  y la ilusión, con su dosis de irrealidad y surrealismo, pero absolutamente real si abandonamos definitivamente el siglo XX en todos sus aspectos y nos zambullimos en el XXI: imagen de una cinta transportadora de dos sentidos que transcurre de Plaza de España a la intersección de Gran Vía con Alcalá.

    En las heterotopías se transita entre el aburrimiento y el entretenimiento, como aquel estado en que se descubre con lo que uno podría ocuparse, y cuanto más se aburre más ganas tiene de ocuparse, en un proceso que acaba mágicamente por identificar ambas situaciones.

    Estamos en la época de lo simultáneo, estamos en la época de la yuxtaposición, en la época de lo próximo y lo lejano, de lo uno al lado de lo otro, de lo disperso. Estamos en un momento en que el mundo se experimenta menos como una gran vida que se desarrolla a través del tiempo que como una red que une puntos y se entreteje: ancianos con o sin andador, coches, niños, autobuses, bicicletas, sillas de personas con movilidad reducida, motos, padres con portabebés, carros de la compra, orquestas, autoridades, manifestaciones… tejen una alfombra que se mueve siempre, las veinticuatro horas, trescientos sesenta y cinco días al año porque esa es su condición a la vez que su esencia.

    Las heterotopías suelen estar asociadas a cortes del tiempo; es decir, que operan sobre  heterocronías. La heterotopía empieza a funcionar plenamente cuando los hombres se encuentran en una especie de ruptura absoluta con su tiempo tradicional. La duración del trayecto total es de 19 minutos. El tiempo ya no es tuyo: la ciudad te mueve, como el flujo sanguíneo a una velocidad constante de 4.6 kilómetros por hora.

    De forma general, en una sociedad como la nuestra, heterotopía y heterocronía se organizan y se ordenan de una manera relativamente compleja. Además, las heterotopías suponen siempre un sistema de apertura y uno de cierre que, a la vez, las aíslan y las vuelven penetrables. En general, para acceder a un emplazamiento heterotópico  hay que someterse a ritos y a purificaciones. El funcionamiento de esta gran cinta no es complejo. Es sencillo y perfecto, basado en el control de el acceso y la salida (apagar y encender motores, respectivamente) temporizados por la regulación del tráfico mecánica y la decisión de anular cualquier posible incorporación o abandono de la cinta durante su recorrido por elementos no humanos.

    Finalmente, la última característica  de las heterotopías es que cumplen, respecto al espacio restante, una función. Ésta se despliega entre dos polos extremos. O bien tienen por rol crear un espacio de ilusión que denuncia como más ilusorio todavía todo el espacio real, todos los emplazamientos en el interior de los cuales la vida humana está compartimentada; o bien, por el contrario, crean  otro espacio real, tan perfecto, tan meticuloso, tan bien ordenado, que evidencia lo desordenado y mal administrado del otro lugares. En nuestro caso, nuestra propuesta de cinta mecánica crea un paréntesis, una heterotovía caracterizada por ser limpia (sin humos ni contaminación, al no haber motores), sin ruidos, sin accidentes, que conecta dos puntos de Madrid a la vez que permite el  aburrimiento colectivo y heterogéneo necesario para disfrutar  nuestro mejor escenario urbano en Madrid.

     

    Descripción técnica de la propuesta

    Datos de partida

    Longitud 1316metros
    Orientación sureste (Calle de Alcalá) a noroeste  (Plaza de España)
    Ancho de calzada variable 25-35 metros/ dos sentidos, mínimo tres carriles.

    Cálculos preliminares

    Duración de un semáforo Ts=96 segundos

    Velocidad de un peatón, niño o anciano 4 kilómetros / hora
    Espacio recorrido por segundo S=4000m/3600sg=1.11m/sg
    Distancia recorrida de la cinta en 96s D= 96 sg x 1.11m/sg= 106,56 m

    Longitud coche medio =5 m
    Capacidad coches en 106,56m Qc = 106,56m/5m= 21,31 coches= 20 coches
    Capadidad total CT=20 coches x 3 carriles= 60 coches

    En 90sg m se recorren 100 metros.
    Tiempo total recorrido Gran Vía.
    Longitud 1316m TT 1316m/1.11m/sg=1185,58sg=19,75 min

    Hipótesis de funcionamiento
    ɸe= ɸs
    Flujo entrada/1min40sg (96sg+45sg)=Flujo salida/1min40sg (96sg+45sg)
    ɸ cada 1min40sg=120 vehículos
    Cada 1min40sg entran/salen 120 vehículos
    Flujo entrada (Plaza de España)_30 coches + (Calle Alcalá)_ 30 coches =60 coches
    Flujo salida (Plaza de España)_30 coches + (Calle Alcalá)_ 30 coches =60 coches
    Flujo total entrada/salida ɸT=120 vehículos

    Vc= 4km/h  Ts=96 segundos S=4000m/3600sg=1.11m/sg D= 96 sg x 1.11m/sg= 106,56 m Qc = 106,56m/5m= 21,31 coches= 20 coches CT=20 coches x 3 carriles= 60 coches TT=1316m/1.11m/sg=1185,58sg=19,75 min Intensidad Media Diaria

    CAPACIDADES MÁXIMAS
    ɸe= ɸs ɸe= 30+30=60 vehículos ɸs= 30+30=60 vehículos ɸ cada 1min40sg=120 vehículos.

    Proyecto Concurso

    BOTTOM -UP. EME3_International Architecture Festival. COAC 2011

     

    Créditos

    Localización Madrid

    Año 2010

    Superficie construida 39.000 m2

    Cliente  Ayuntamiento de Madrid/Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda

    Arquitectura: gon (Gonzalo Pardo) + Atxu Amann y Alcocer

    Infografía Sergio del Castillo Tello

    Ingeniería Iago González

     

    Publicado en

    EME3 (2011) eme3_2011 catalog 

     

    Proyectos relacionados

    365 otras Gran Vías posibles

    Madrid Concurso para la intervención en la Gran Vía madrileña
  • 2010

    365 otras Gran Vías posibles

    Madrid

    Por ahí se acerca De la Cuadra sobre patines al encuentro de Zuazo y en una tumbona de lona se toma un Daikiri al sol. Los hermanos Feduchi, con los tacos puestos, disputan el torneo de verano mientras Anasagasti fotografía la cabra de la legión. Castro se toma, con dificultad, un bocadillo de calamares, mientras en la oscuridad de la Gran Vía su amigo Pedro lee en braille un párrafo del Ensayo de la ceguera. ¡Mira!, ¡Palacios escalando la fachada del Carrión!

    Los arquitectos siempre hemos sido moralistas y arrogantes. Y hombres. Ahora podemos e incluso debemos ser más políticos. Incluso mujeres. Incluso negros. Incluso gays. Incluso parados, deportistas, ecologistas, cocineros, lectores, músicos…

    La Gran Vía es mi chica, capaz de customizarse, de transformarse, de apropiarse del carácter de todos y cada uno de nosotros. Ella puede y sabe lo que tiene hacer para ser vivida por todos. Ella es pura empatía espacial.

    No es una idea estúpida. Es una propuesta que suma los intereses de todos, los raros y los que no. Concentra todas las iniciativas dispersas en nuestra ciudad en el escenario más digno y alucinante con el que todos los madrileños nos identificamos y al que el mundo se asoma.

    Algunos días ya existían en nuestro calendario, algunos otros se celebran marginalmente, otros eran demandados, pero nadie los escuchaba y algún otro son deseos personales compartidos por muchos y mi Gran Vía lo admite porque Madrid es tolerante, diversa y camaleónica.

    Si, hoy la Gran Vía se queda a oscuras, todos hemos sido contagiados por la epidemia de la ceguera y en la oscuridad andamos con miedo, con paso inseguro sobre una Gran Vía al tacto de sus fachadas ya conocidas hacia los bares donde siempre encontramos a nuestra gente, y sin verlos bien, les oímos susurrar el nombre de Saramago este 18 de junio.

    Proyecto Concurso

    Primer Premio ex-aequo. Concurso de ideas «Gran Vía posible». COAM 2010

     

    Créditos

    Localización Madrid

    Año 2010

    Superficie construida 39.000m2

    Cliente Ayuntamiento de Madrid/Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda

    Arquitectura: gon (Gonzalo Pardo) + Atxu Amann y Alcocer +Javier Argota + Rodrigo Delso

     

    Proyectos relacionados

    HETEROTOVÍA

    Madrid Concurso para la intervención en la Gran Vía madrileña
  • 2009

    RED-EXTENDER

    Córdoba, España

    Un edificio como el Nuevo Centro Cívico de la Ajerquía Norte de Córdoba debería entenderse sobre un delicado equilibrio entre dos condiciones. La primera debe hacerlo Accesible y Abierto al ciudadano así como hacer amable el trabajo de los funcionarios. La segunda condición se centra en convertirlo en un Edificio Representativo, siendo éste no solo un lugar singular sino un espacio capaz de ofertar un modelo de organización que integre ambas condiciones.

     

    El proyecto que se describe es en primer lugar una Sucesión de Espacios Públicos transitables que Complementan y Completan las dos edificaciones existentes y lo engastan al conjunto de la ciudad. Es por tanto un Tránsito Amable entre la Plaza de San Agustín y el interior del Nuevo Centro Cívico a través de los Patios.

    Se trata un Espacio Interior que también es un Exterior, que es público, pero también permite la privacidad; un espacio permeable, diagonal, continuo, pautado, y oblicuo con variedad de espacios, distintas estancias y habitaciones de distintos tamaños, donde la percepción se convierte siempre en una actividad fundamentada en el cuerpo a través del espacio y el tiempo mediante la acción de ver.

     

    Este es un proyecto de asistencia y Reactivación, de renovación de re-información destinado a frenar procesos crecientes de desgaste e inadaptación, mediante una actuación global de reestructuración y redefinición (espacial, iconográfica y urbana) a fin de propiciar nuevas relaciones entre la construcción y un entorno cambiante.

     

    Nos apoyamos en el concepto Reciclaje Urbano, entendido como el “iniciar un nuevo ciclo cultural, físico, económico y social en una ciudad”. Re-ciclar supone aceptar que algo ha cambiado su ciclo de vida y necesita comenzar otro partiendo de una condición existente. La Historia y la Cultura de un Lugar es un dato fundamental a partir del cual se puede iniciar un nuevo ciclo. El reciclaje urbano afecta no sólo al aspecto físico de la ciudad, sino al comportamiento de sus habitantes, a una nueva actitud de sus gestores, al desarrollo de nuevas economías.

     

    No solo pretendemos regenerar, transformar, redefinir la realidad del Nuevo Centro Cívico, tratamos de “resonar” con ella para reformarla, para reestructurarla, para Reactivarla, reconociendo, seleccionando y procesando aquellas informaciones más relevantes y significativas, pero también propiciando trayectorias capaces de transferirla a otras situaciones más complejas, por plurales, o no-univocas. Buscamos insertar en el Centro Cívico una arquitectura dinamizadora que no solo genere forma, sino sobre todo Actividad (no solo como acción meramente funcional si no como materialización activa de acciones y usos simultáneos; pero también como movimiento operativo, generador de operaciones de intercambio entre programas, formas, espacios y acontecimientos. Una arquitectura, pues capaz de favorecer espacios más inquietos por ser, precisamente, activos y activados: producidos desde una Voluntad Regeneradora, flexible, plural y relacional, catalizadora de posibles interacciones entre lugares, culturas, informaciones y comportamientos.

    Concurso

     

    Créditos

    Localización Plaza de San Agustín, Córdoba, España

    Año 2009

    Superficie Construída 1000 m2

    Cliente Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA)

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Cristina Parreño

    Córdoba, España Concurso para la ampliación del Centro Cívico de la Axerquía en Córdoba
  • 2008

    Colorante E-124

    Madrid

    Proponemos la construcción de un edificio manta de color rosa.

    Un espacio público singular y reconocible.

    Un «colchón de ideas», un «mecanismo activo», un sistema abierto.

    Proponemos construir ciudad dotando al parque de Los Pinos en el distrito de Tetuán de algo que no tiene: espacios compartidos

    Un lugar de recreo

    Una manera de colonizar el espacio, en realidad muchas, tantas como formas de socialización existan, tantas como usos y actividades existan, simultanear distintas actividades (leer bajo un árbol, pasear entre pinos, jugar al escondite..).

    Una superficie que es una topografía activa, que ofrece continuidad espacial adecuada para una amplia variedad de programas permitiendo un elevado grado de flexibilidad.

     

    FASES DE CONSTRUCCIÓN 

    FASE 1: DESMONTE

    Seleccion de las partes a demoler.

    Volumen actual: 3614,68m2

    Todo el escombro se queda en el solar para su posterior reutilización

    FASE 2: NIVELACIÓN

    Construcción de un plano continuo de diferencia de cota 3m con los escombros obtenidos en la demolición

    Mortero hidraúlico monocomponente y autonivelante de altas prestaciones para regularización de pavimentos de hormigón.

    MASTERTOP 544 (periplan CF 40)

    Alta capacidad de nivelación. Mejora de las características mecánicas de los pavimentos de hormigón. Bombeable sin segregación. Endurecimiento sin figuración. Recubrible con sistemas poliméricos

    FASE 3: RELLENO+HORMIGÓN

    _mallazo

    Descripción_

    Cubrición y sujeción de los escombros con una malla geotextil.

    _hormigón de pendiente

    Descripción_

    Vertido del hormigón monocomponente y autonivelante de espesor 10cm altas prestaciones para la construcción del pavimentos de hormigón.

    MASTERTOP 544 (periplan CF 40).

    Posteriormente se aplicará un ligante especial para la confección de morteros de altas resistencias para pavimentos

    MASTERTOP 544 (periplan CF 40).

    FASE 4: PINTURA

    _pintura: aplicación 1ª mano

    Descripción_

    Aplicación de la imprimación epoxi para recubrimiento sintéticos sobre la superficie de hormigón.

    MASTERTOP 560 (novoment)

    _pintura: aplicación 2ª mano

    Descripción_

    Recubrimiento al 50% de poliuretano coloreado, bicomponente para exteriores con acabado semibrillo. Color RAL 7030.

    MASTERTOP TC 445 (supracolor)

    _pintura: aplicación 3ª mano

    Descripción_

    Recubrimiento al 100% de poliuretano coloreado, bicomponente para exteriores con acabado semibrillo. Color RAL 7030.

    MASTERTOP TC 445 (supracolor)

    Proyecto Concurso

    Tercer Premio. Concurso para la intervención urbana en el Parque de Los Pinos en el distrito de Tetuán de Madrid. COAM, 2008.

     

    Créditos

    Localización Madrid, España

    Año 2008

    Superficie construida 1500m2

    Cliente Ayuntamiento de Madrid

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Marta López Rubio

     

    Publicado en 

    COAM (2008) INTERVENCIÓN URBANA EN EL PARQUE DE LOS PINOS DE TETUÁN 

    Divisare (2008) MARTA LÓPEZ RUBIO, GONZALO PARDO DÍAZ. COLORANTE E-124

    afasia (2008) Parque de los Pinos en Madrid

     

    Proyectos relacionados

    Esto es una plaza

    flow

    Madrid Concurso para el diseño del Parque de los Pinos de Tetuán
  • 2006

    Continuous Vertical City

    Nueva York

    DENSIDAD VERTICAL

    ¿Es posible alojar una ciudad en una torre?

    ¿Es el rascacielos contemporáneo una ciudad en sí misma?

    La ciudad como interior.

    Territorios y escenarios indefinidos e ilimitados.

    La ciudad lo es todo.

     

    Ciudad vertical

    1. D E S C R I P C I O N E S

    (Manhattan)

    Visitar Manhattan como turista. Dibujar la ciudad guardada en nuestros recuerdos; una ciudad compuesta de fragmentos, cuerpos, percepciones, sonidos, atmósferas… No existen calles ni edificios, pero la posición de todo en la ciudad pertenece a la memoria de cada persona. Por una vez turistas y arquitectos están de acuerdo.

    Construir un mapa psicogeográfico de la ciudad con la ciudad en una nueva interpretación de la ciudad.

    Se seleccionan 7 fragmentos de la ciudad que podrían formar una ciudad por sí mismos; cuerpos-superficies autónomas, paisajes horizontales, infraestructuras. La ciudad no elegida desaparece.

    FRAGMENTOS DE CIUDAD de Manhattan:

    01_5th avenue_

    02_Avenida de Broadway_

    03_Muelles_

    04_distrito financiero _

    05_Puentes de Brooklyn y Manhattan _

    06_Central Park_

    07_Perímetro de Central Park_

     

    2. M A N I P U L A C I O N E S

    (Maquetas de trabajo. Generación de nuevas superficies)

    Planta topológica desplegada  Una vez elegidas las superficies de trabajo de los cuerpos, las interpretamos con la ayuda de mecanismos de manipulación y plegado. Estas operaciones encuentran nuevas relaciones a la vez que generan una mayor densidad, presentando relaciones posiblemente comprometidas con la organización y el futuro de la ciudad. Podemos pensar en un nuevo urbanismo; más abierto, más pragmático y fácil de usar, y por lo tanto menos convencional y melancólico. En el proceso de plegado encontramos superposiciones y transformaciones de escala que causan condiciones híbridas e impurezas programáticas. Como resultado, la claridad esquemática y la ciudad se convierten en un tapiz de accidentes que ya no son generados por la historia, sino por el ser humano.

     

    3. N A R R A C I O N E S 

    (concepto de continuidad)

    Los fragmentos de la ciudad, cuando se pliegan, se convierten en bucles, enrolladores, atractores, acumuladores y ocupantes de los espacios intersticiales, según las necesidades de la ciudad. La ciudad está llena de intersecciones y, por lo tanto, es posible una amplia gama de posibilidades. El objetivo de esta investigación es la creación de complejidad urbana en altura. La ciudad vertical es una red tridimensional, no un edificio. Plegado y desplegado, zigzagueando, dando a la ciudad una calidad laberíntica continua, una profundidad en el espacio que tiene su consecuencia en el tiempo. En lugar de una pila convencional de pisos, cada nivel_sección se manipula para conectarse con las situaciones de arriba y abajo, de la manera en que todos los planos estarían conectados al menos por una trayectoria; callejones de calles que conectarían la ciudad vertical. La pila de superficies plegadas crearía un paisaje complejo vertical, donde el programa, las circulaciones y la estructura son uno. Un paisaje vertical intensificado …

    Proyecto Concurso

    Segundo Premio. Concurso Internacional 06 Skyscraper Competition. EVOLO Architecture. Continuous Vertical City, Nueva York, E.E.U.U

     

    Créditos

    Localización Nueva York, EE.UU

    Año 2006

    Superficie construida 40ha

    Cliente EVOLO

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

    Equipo Susana Velasco Sánchez, Victoria González Expósito

     

    Publicado en

    eVolo (2006) 2006 Skyscraper Competition

     

    Proyectos relacionados

    a.S.S.U.U

     

     

    Nueva York Concurso para el diseño de un rascacielos en Nueva York
  • 2006

    AZCA

    Madrid

    El modelo urbanístico de A.Z.C.A sufre una degradación que incide en tres aspectos fundamentales: sociológico, urbano y económico. La excesiva y mal planeada densificación urbanística y programática se ha traducido en inhabitables espacios, generando áreas difícilmente accesibles, y el criterio de absoluta separación entre coches y peatones, que determina la ordenación de la propuesta, ha dado lugar a una red inferior de tráfico rodado escasa y mal trazada.

    Nuestra propuesta apuesta por mejorar las conexiones con la ciudad, así como, dentro del ámbito, el sistema de espacios públicos, y la introducción de nuevos atractivos que permitan la ocupación del interior de la manzana de una manera continuada, estableciendo un nuevo orden, a través de la creación de un paisaje artificial (plano superior de uso público continuo) y un gran programa (plano inferior) que acogerá nuevos usos que revitalizarán no sólo A.Z.C.A. sino el área que le rodea.

    Proponemos revelar relaciones hasta ahora ignoradas. A.Z.C.A es una ciudad incompleta, fragmentada, inconexa; incomprensible desde el punto de vista del ciudadano. Frente a estructuras de ciudad reconocibles desde el punto de vista del ciudadano (calle + edificaciones que la acompañan), A.Z.C.A no tiene una organización clara, siendo su planeamiento un conjunto de edificios colocados sobre un terreno sin un orden y relaciones aparentes. Este orden, determinado por “lo invisible”, lo da la estructura subterránea rodada (túneles + parkings), que organiza urbanísticamente la manzana de A.Z.C.A. Se trata pues de un exterior organizado desde un interior.

    El proyecto busca poner en valor las edificaciones existentes mostrando la estructura invisible que organiza todo. A esta nueva estructura la llamamos alfombra.

    Más que regenerar (completar), o transformar (redefinir) la realidad, se trata de “resonar” con ella para reformarla, para reestructurarla, para reactivarla. Para ello, empezamos por reconocer, seleccionando y procesando aquellas informaciones más relevantes y significativas, pero también propiciando trayectorias capaces de transferirla a otras situaciones más complejas, por plurales o no-univocas.

    Proyecto Concurso

    Primer Premio ex-aequo. Concurso Internacional de Ideas para la remodelación de AZCA. Ayuntamiento de Madrid. Reordenación de la manzana de AZCA. Madrid. 2006

    Seleccionado. Muestra PFC X Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Remodelación de la manzana de A.Z.C.A. Madrid. 2009

    Seleccionado. Concurso nacional PFC Pasajes/IGuzzini 2007-09: Remodelación de la manzana de AZCA. Pasajes/IGuzzini. Madrid.

     

    Créditos

    Localización Madrid, España

    Año 2006

    Superficie construida 20ha

    Cliente Ayuntamiento de Madrid

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Cristina Parreño

    Equipo Mónica Bujalance, Jorge López, Joaquín Pardo, Fernando Pardo

     

    Publicado en

    MIT ARCHITECTURE (2011)  Madrid AZCA 

    Escritório de Arquitectura (2009) Muestra pfc beaux

    Revista Arquitectura 350 (2007) Remodelacón del centro AZCA

    Madrid es Madrid (2007) Concurso AZCA

    20minutos (2006) El nuevo AZCA tendrá un gran jardín, menos discotecas y más zonas culturales

     

    es por madrid (2006) La remodelación de AZCA (II). Accésit ganadores

     

     

     

     

     

    Proyectos relacionados

    masía urbana

    two in BoTU

    PLOTS

    Slope Up!

    Madrid Concurso para la remodelación de la manzana de A.Z.C.A
  • 2005

    12+1

    Proponemos la construcción de un edificio manta. Un «colchón de ideas», un «mecanismo activo», un sistema abierto.

    Proponemos construir ciudad dotando a Las Tablas de algo que no tiene: espacios compartidos.

    Proponemos un edificio plaza.

    Proponemos un lugar de recreo, una manera de colonizar el espacio,  en realidad, muchas, tantas como formas de socialización existan, tantas como usos y actividades existan, simultanear distintas actividades, leer bajo un árbol, pasear entre pinos, jugar al escondite…

    Frente a la construcción de otro bloque más en el paisaje de Las Tablas, proponemos que el nuevo centro cultural ocupe el espacio bajo rasante del solar  y así dejar la superficie libre, para que surja la vida. Ahora, el juego ocupa la totalidad de la parcela. Hacer desaparecer el edificio de este lugar, llevarlo a otra parte…

    De esta manera, la plaza de el nuevo centro cultural se convierte en una quinta fachada para sus bloques contiguos pudiendo ser recorrido desde cualquier punto; un edificio que se mantiene activo a pesar de que el centro social esté cerrado.

    Bajo rasante construimos 33 habitaciones organizadas en un solo nivel, asegurando una continuidad espacial. La disposición de las habitaciones de proporciones rectangulares queda  determinada según la relación entre cada espacio, como una especie de puzzle. Cada una de las habitaciones tiene su propia función y entre ellas se combinan según su posición relativa en el conjunto.

    Finalmente, estas habitaciones están atravesadas por grandes perforaciones que las iluminan y ventilan el centro, construyendo a su vez, el paisaje de la cubierta, un paisaje interior que a veces es exterior y viceversa. Estas perforaciones actúan como elementos de conexión entre los niveles superior (urbano) e inferior (centro cultural).

    Una superficie que es una topografía activa, adecuada para una amplia variedad de programas permitiendo con un elevado grado de flexibilidad

     

     

    Proyecto concurso

    Accésit. V Concurso Nacional de Ideas para jóvenes arquitectos, 2005

     

    Créditos

    Localización Madrid, España

    Año 2005

    Superficie construida 84m2

    Cliente  Ayuntamiento de Madrid

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo) + Marina Otero

     

     

     

    Concurso para el diseño de un centro cultural en Las Tablas
  • 2005

    reading space

    Anywhere

    …una mesa de trabajo, un espacio en construcción hecho de fragmentos, incompleto…

     

    …el espacio que buscamos es un bosque…

     

    Un mismo espacio con distintas percepciones

     

    Un espacio para la lectura desde la percepción

     

    Leer es un acto individual.

     

    Pensar en leer debajo de un árbol. Leer entre árboles.

    Trabajar con el espacio que genera a su alrededor un árbol.

    El árbol, en relación a otros, daría esa intimidad que la lectura requiere. Una relación estricta entre la persona, el libro y aquello que la rodea.

    Pensar en un espacio lleno de soportes; estos soportes crearían ámbitos, independizarían/jerarquizarían el espacio continuo. Los soportes establecerían el juego de ver y no ser visto, permitiendo la individualidad del acto de leer.

    Los cambios de nivel ayudan a jerarquizar espacialmente

    La estructura ayuda a reconstruir el bosque…

     

    Biblioteca bosque

     

    Sentarse donde uno quiera, como quiera, y leer. Sería el espacio más parecido al que a todos nos gusta para leer, sin orden. Un lugar donde llegar, elegir y poder tirar tus cosas

    Cada cual se trae su libro

     

    Mirar se convierte en una práctica optativa…

     

    Es un espacio interior que también es un exterior. Es público, pero también permite la privacidad.

     

    No hay mesas porque implican sillas, tan solo hay escalones, trozos de bancos, fragmentos; pero no son estrictamente de paso, sino de estancia, un lugar para estar de pie, sentado, tumbado, recostado

    Estos escalones son mesa y silla, y también lucernario

     

    Espacio permeable (para la mirada), diagonal, continuo, pautado, horizontal, vertical y oblicuo con variedad de espacios, distintas estancias, habitaciones de distintos tamaños.

     

    La percepción se convierte siempre en una actividad fundamentada en el cuerpo a través del espacio y el tiempo mediante la acción de ver.

    Proyecto Concurso

    Segundo Premio. Concurso Internacional Velux »Light of tomorrow» 2006

     

    Créditos

    Localización Anywhere

    Año 2006

    Superficie construida 1000m2

    Cliente VELUX

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

     

    Publicado en

    VELUX (2006) Reading place in the forest

    Texture & Light #5 – Daylight & Architecture magazine (2006) INTERVIEW WITH GONZALO PARDO

    calle20 (2012)  ARQUITECTO DE LO INESPERADO

     

    Proyectos relacionados

    Continuous Vertical City

    rayuela

     

    Anywhere Concurso Velux ''Light of tomorrow''
  • 2005

    Flute project

    Madrid

    A.DEFINICIÓN

    Tubo cilíndrico de 2 centímetros de diámetro y longitud variable de 66,5 a 70 centímetros, metálico, perforado por 15 orificios de diámetro variable y formado por tres piezas independientes: cabeza, cuerpo y pie.

    Subestructura sobre tubo principal metálica formada por 4 elementos verticales, sobre los cuales se enganchan 35 articulaciones y 26 llaves, cinco de las cuales son abiertas.

    B.DESPIECES

    despiece 1 objeto en dos

    Se considera al objeto formado por dos elementos: tubo cilíndrico y conjunto de estructuras secundarias (llaves+articulaciones). Se estudian las relaciones de superposición entre la estructura principal cilíndrica y las estructuras secundarias que enganchan sobre la principal

    despiece 2 pieza a pieza/numérico

    Se separan cada una de las partes que forman la estructura secundaria del objeto, generando un catálogo de piezas numeradas, clasificadas según su geometría y posición en el conjunto.

    despiece 3 sonoro

    Se dibuja el sonido a través de la posición que lleva asociada una nota respecto al tiempo de permanencia de las manos sobre la superficie del objeto, estudiándose las relaciones geométricas. Se geometrizan los primeros 8 compases de la «Fantasía Pastoral» de Doppler. Duración: 01´33´´

    despiece 4 cortes verticales

    Se realizan cortes verticales cada 5 centímetros sobre el objeto, estudiando los mecanismos de movimiento que hacen que las distintas partes del objeto estén conectados entre sí.

     

    Proyecto de investigación 

    Primer Premio II Premio de Dibujo De Arquitectura «LUIS MOYA BLANCO»

     

    Créditos

    Año 2005

    Arquitectura gon (Gonzalo Pardo)

     

    Proyecto relacionado

    FÁBRICA DE BLOQUES

     

     

     

    Madrid Despiece de un objeto