Todo es prácticamente arte y el arte es prácticamente todo: desde los microgramas de Robert Waltzer hasta el cubo negro de las 586 horas de trabajo de Santiago Sierra, pasando por las videocreaciones acuáticas de Daniel Canogar o las performances urbanas de Blanca Li. Ahora que hemos entendido que el arte ha salido, por fin, a la calle, parece razonable pensar que el lugar donde se exponen las obras (en caso de que tengan que ser exhibidas) , poco o nada tienen que ver con las tradicionales, obsoletas, estériles y aburridas cajas blancas donde se colgaban los cuadros de una pared (blanca) y el espectador era meramente eso: un espectador.
Ya lo decía Gertrude Stein en su libro Ser Norteamericanos: A rose is a rose is a rose. Las ESTACIONES ITINERANTES es una organización del lenguaje artístico a través de una dinámica de repeticiones y diferencias, en vez del tradicional sistema de representación basado en la dialéctica de lo idéntico y lo negativo, o, de la identidad y la contradicción, se va desarrollando históricamente según se moderniza el arte contemporáneo, cuando el arte se hace autónomo y se articula mediante sucesiones y fragmentaciones infinitas. Nuestra propuesta es decir siempre lo mismo, o casi lo mismo. Pequeñas variantes de un trabajo que no cree que la construcción tenga un sentido final, de categoría temporal, sino que más bien cree que un proyecto está hecho de instantes inconexos…pero que parecen iguales. Tal vez sólo quien es capaz de decir y hacer siempre el mismo movimiento parece avanzar.
SIMBOLOGÍA-IMAGEN
De la misma manera que recordamos el circo y las ferias de los pueblos, las ESTACIONES ITINERANTES (EI) es una imagen que se introduce en nuestra mente a través de una poética que engloba todos los puntos fuertes de un lugar para exhibir el arte; icónico, transparente, silencioso y fluido; y es la lata de sopa Campbell de Andy Warhol : un sistema de piezas de supermercado que unidas de una determinada forma parecen seres sobre el paisaje de los pueblos de España.
SISTEMA
Frente a un módulo, proponemos un sistema: EI es un conjunto de componentes que son capaces de generar un objeto. A partir de un elemento fabricado en serie , que oferta el mercado usado tradicionalmente para estanterías de una dimensión máxima de 3,5 m de longitud, proponemos una solución versátil que, a partir de sus variaciones y repeticiones, permite configurar distintos tipos de recintos expositivos que se adapta al espacio y al tipo de obra que sea expuesta. Nuestra propuesta son pequeñas variaciones sobre un mismo tema, una buena metáfora para explicar qué sentido tiene la repetición en el Arte.
MATERIAL
La propuesta presentada está realizada íntegramente en acero. Se trata de un material que se presenta perforado en toda su longitud, lo que permite flexibilidad a la hora de adaptar cada una de loas distintas obras de arte así como su formato. Es un material duradero que garantiza su conservación ante situaciones climatológicas extremas (frío, lluvia, nieve, sol). Es un material agradable al tacto. Es un material reutilizable una vez termine la muestra/exposición bien en otro módulo u otro objeto.
CONSTRUCCIÓN /UNIÓN Y MONTAJE/TIEMPO
Entendemos que el carácter temporal que se pide que tenga el proyecto va ligado necesariamente a la sencillez constructiva. Las EI son un sistema transportable por medios accesibles (coche, furgoneta) y de fácil montaje. Toda la construcción se realiza en junta seca sin la necesidad de ningún elemento eléctrico auxiliar mediante tornillos. Dependiendo del tipo de organización, las EI de 30/40m2 sería posible montarlas en un tiempo que no supera las 8 horas. Por otro lado reto fue plantear residuo cero tras su uso; de este modo, la unión y el montaje de los elementos se realiza de tal modo que el desmantelamiento fuera sencillo.
PRE-FIGURACIÓN/CON-FIGURACIÓN
Los formatos del arte hoy en día son tan variados que sería imposible no pensar en un soporte para exponer estas piezas que no se base en el concepto de flexibilidad. El lugar, el tipo de obra y el comisario/a son las tres variables que hemos tenido en cuenta a la hora de la implantación de la EI en aquellos lugares donde no llega el arte. Así, las configuraciones de origen organizativo dependerán en cada caso específico de las tres variables; pudiéndose darse situaciones más abiertas y lineales vinculadas al espacio de la calle o a las medianeras de una edificación o más cerradas en forma de plazas interiores porque el propio sistema se envuelve a sí mismo, configuración óptima para la realización de talleres cubiertos.
CERRAMIENTO/SEGURIDAD
Cada una de las IE es susceptible de ser “customizada” dependiendo de las necesidades de la obra y exigencias del comisario/a; así en un momento determinado pueden llegar a actuar de vitrinas colocándoles un plástico en los laterales mayores o exclusivamente como soporte expositivo cubriendo las EI por completo. Estos dispositivos contarían con un sistema de ruedas que haría posible recogerlo cada noche para evitar actos vandálicos.
PAISAJE
El planteamiento de la propuesta ocupa habitando el espacio de la misma manera que el espacio lo ocupa a él. Como ocurre en el proyecto de the solar Tunnels de Nancy Holt, las EI, construye unas líneas que enmarcan el arte y además dialogan con el paisaje. A veces el fondo de la obra es la propia naturaleza, a veces el pueblo, a veces un muro en blanco.
PRESUPUESTO
El módulo completo de un metro lineal formado por: diecisite perfiles PW 2000x40x1.2 CL GR y un perfil PW 2500x40x1.2 CL GR serían de 54,05 euros (IVA incluído). A este valor habría que añadir cada una de las “customizaciones” particulares.
“Transitarte” Competition organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España.