En el contexto de una crisis económica, y también política, institucional, social y cultural, el ciclo expositivo Paréntesis, desarrollado durante el curso 2014–2015 en el Colegio de Arquitectos de Madrid, propuso una mirada transversal y viva de la arquitectura de la ciudad y de sus arquitectos, estableciendo planteamientos comunes, cotidianos y entendibles.
Para ello, Paréntesis se colocó en la Sede del Colegio de Arquitectos de Madrid como una franja de distinta espacialidad y temporalidad, una interrupción física del espacio que albergaba en su interior las distintas exposiciones. Se ejecutó como una acción automática, como una operación de forrado del interior existente directamente con el material natural, sin tratar. Se forró con la mínima intervención de otros materiales, directamente encolando sobre cinta adhesiva, en algunos casos, construyendo un leve armado de aglomerado. Un forrado en crudo, con el material en crudo: se eligió un corcho natural sin tratamiento.
El corcho permitió crear un lugar diferenciado en cuanto color, olor, propiedades acústicas y táctiles, estableciendo un lugar diferenciado para todos los sentidos. Además, el corcho era materialmente posibilitador de las necesidades de una galería: podíamos clavar, sujetar cualquier cosa, y retirarla sin que quedara dañada la superficie.
Paréntesis constó de cuatro exposiciones: Nuestra primera obra, ¿Y tú qué haces?, Segundo premio y ¿Quién vive ahí?. En ellas se mostraron acontecimientos colectivos, a través de una multiplicidad de protagonistas, y haciendo uso de formatos que, como el open call, funcionaban como herramientas críticas que posibilitaban la narración de diarios colectivos.
NUESTRA PRIMERA OBRA [11 diciembre 2014 – 30 enero 2015]
Nuestra primera obra anticipa en muchas ocasiones lo que está por venir. Obsesiones, deseos, referencias e ideologías bucean en un magma de energía contenida –quizás durante demasiado tiempo– que probablemente nos acompañarán toda la vida. No importa la dimensión, ni el presupuesto, ni siquiera el contexto en el que estas 92 obras fueron realizadas por arquitectos y arquitectas que han estudiado en Madrid. Lo común a todas ellas es que fueron las primeras.
Nuestra primera obra intenta descifrar el paso del tiempo en la profesión y en la arquitectura madrileña. Sin ser exhaustiva, muestra setenta años de transformaciones laborales, educativas, ideológicas e instrumentales.
Una exposición que reúne 92 primeras obras construidas desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. 92 participantes, entre ellos: Manuel de las Casas, dosmasuno arquitectos, PKMN, Taller de Casquería, Barrero Cañada, García–Germán arquitectos, PYO, SUMA, Rafael de la Hoz con Jose María García de Paredes, César Ortiz-Echagüe Rubio, Rafael Moneo, Cruz y Ortiz arquitectos, Carmen Espegel, Jose María Sánchez García, Pedro Colón y Raquel Buj, Israel Alba, Ricardo Aroca con Enrique Burkhalter, Jerónimo Junquera con Estanislao Pérez Pita, José Luis Arana y María Aroca, Aceboxalonso, MI5 arquitectos, Estudio UnTercio, Agatángelo Soler, Santiago de Molina Rodríguez, DOSIS de arquitectura, Jose María García Sánchez, Estudio Gómez y Marcos, Gustavo Rojas, Esperanza Campaña y Luis Gonzalo Arias, Antonio Lamela con Alfonso García Noreña, Javier Carvajal, Antonio Vázquez De Castro y Jose Luis Íñiguez De Onzoño, Emilio Pérez Piñero, Jose Miguel De Prada Poole, Andrés Cánovas, Atxu Amann y Nicolás Maruri, María Auxiliadora Gálvez, TallerDE2, TAKK, Andrés Jaque, Enrique Krahe y Miguel de Guzmán, Manuel Gallego Jorreto, Eduardo Arroyo, Alejandro Zaera, Arquitecturas Positivas, Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón, Nerea Calvillo, ELII, Julio Cano Lasso, AMID.cero9, Alberto Campo Baeza, Juan Navarro Baldeweg…
¿Y TÚ QUÉ HACES? [17 febrero – 10 abril 2015]
A modo de reportaje del inmediato presente, o casi como una colección de selfies, más o menos elaborados, ¿Y tú qué haces? recoge el trabajo que realizan un conjunto de arquitectos madrileños que pertenecen a una generación reciente, aquella cuyas prácticas profesionales han sido iniciadas después de 2008, una fecha elegida por coincidir con el inicio de esta crisis económica, política e identitaria en la que estamos inmersos. Unas nuevas prácticas de las que emergen cuestiones como el desplazamiento disciplinar, la red y los nuevos medios, el rol del equipo y el del trabajo colaborativo, el concepto de autoría, los nuevos perfiles profesionales, y el papel de la iniciativa propia y el de los centros de conocimiento en la definición de las trayectorias.
¿Y tú qué haces? busca narrar una historia colectiva a través de una multiplicidad de respuestas personales. Un fragmento generacional que muestra los contextos y actitudes que afectan también a las anteriores y a las próximas generaciones.
Una exposición con más de 60 arquitectos. Con la aportación especial de: 255, Cooking Sections, Guillermo Trapiello, PAPER / Architectural Histamine, JARD (Javier Argota y Rodrigo Delso), José JaJaJa, Leonor Serrano Rivas, liquenlav, Manifesto Reche, Rodrígo García González, Taller de Casquería y Vicente Monroy. Y un archivo web que se puede consultar en http://ytuquehaces.tumblr.com/
SEGUNDO PREMIO [22 abril – 12 junio 2015]
-(Andrés) En cinco minutos en tu casa y vamos remando al Matadero. En el auditorio rojo de la nave 16 pasan un documental de cómo se hizo el
BBVA, ese edificio de la Castellana que parece un bloque de apartamentos de playa.
-(Rafa) Yo paso, ahora que ya es primavera y hace buen tiempo, prefiero ir a jugar un partido de tenis a la flor más bella de Madrid. ¡Y sin alergias!
Una décima de segundo o medio centímetro diferencian el primero del segundo premio en atletismo y del tercer puesto en salto de altura. En los concursos de arquitectura, sin embargo, la decisión no está parametrizada, el juez no es infalible y en muchas ocasiones la distancia entre uno y otro supera con creces la diferencia de valor entre el oro y la plata en el mercado.
Utópico, idealista, inimaginable, políticamente incorrecto o simplemente inabordable; el destino del segundo premio es el olvido al no verse construido. En una época de reutilizaciones y sostenibilidades, Segundo premio muestra la imagen de una ciudad a través de 29 de las más significativas propuestas que, entre los siglos XX y XXI, ocuparon los segundos puestos en Madrid, o fueron seleccionados entre los finalistas cuando no se falló un número dos.
Una investigación a través de los últimos 110 años de concursos en Madrid, que incluye obras de: Jose Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, Estalisnao Pérez Pita y Jerónimo Junquera, Iñaki Ábalos y Juan Herreros, Federico Soriano y Ricardo Sánchez Lampreave, Matos-Castillo, Dominique Perrault, Mansilla + Tuñón Arquitectos, Luis Díaz Mauriño, Alejandro Zaera y Farshid Moussavi – AZPML/FOA, Alberto Campo Baeza, Pesquera y Ulargui, Carmen Espegel y Concha Fisac , Dürig AG, Churtichaga+Quadra Salcedo arquitectos, Nuno de Castro Montenegro, Pancorbo arquitectos…
¿QUIÉN VIVE AHÍ? [16 junio – 31 julio 2015]
Todos soñamos la casa en la que nos gustaría vivir. Mientras, construimos la casa del día a día, desde nuestras personales rutinas, desde nuestras ideologías, deseos y debilidades. Habitamos una domesticidad, la compartimos en agrupaciones diversas. Desplegamos un cosmos de objetos. Organizamos unos hábitos. Introducimos lo político en lo doméstico, gestionamos los conflictos de la convivencia, incorporamos la vida lúdica, rompemos horarios, fijamos reglas, hacemos la casa pública, anclamos el hogar a un tiempo o lugar lejanos. Todos hacemos, un poco, la casa a la que nos iríamos a vivir.
Una exposición sobre modos de vida, que documenta las ideas y acciones a través de las cuales los habitantes de las viviendas construyen el espacio doméstico.
¿Quién vive ahí? muestra seis unidades domésticas distintas. Seis ensamblajes de objetos reconstruyen, espacios domésticos correspondientes a los casos de estudio. Junto a estas instalaciones, unas pantallas de TV muestran unos pequeños documentales de las viviendas. Los documentales y un teaser de la exposición se pueden ver en: https://vimeo.com/130732645.