MANIFIESTO
How will we live together?, el tema general de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura, la Biennale di Venecia 2020, planteado por el comisario libanés Hashim Sarkis, reclama que como arquitectos, en el contexto actual mundial donde a la vez que se amplían las divisiones políticas crecen las desigualdades económicas, ´imaginemos espacios en los que podamos vivir generosamente juntos´. Es precisamente esta última palabra, juntos -y los distintos grados de cercanía que sugiere- , el detonante de PROXIMITIES, la propuesta expositiva para comisariar el pabellón de España.
En una época de creciente individualismo y, paradójicamente, de multiplicación de los espacios de relación, virtuales y físicos, la capacidad de establecer vínculos y los lugares que favorecen los mismos se encuentran en un proceso de revisión. Este proceso, que corresponde con una nueva forma de organización de los comportamientos que se caracteriza por el mínimo de coacciones y el máximo de elecciones posibles, no sólo habla de un nuevo tipo de arquitectura, o de la adaptación de la existente, sino también de los equipos que la proyectan y la construyen, ya que, en un principio, requieren de mayor complejidad y diversidad para adecuar estos lugares a las nuevas condiciones.
Si Unfinished (2016) dirigía su atención al proceso por encima del resultado, y becoming (2018) se centraba en los entornos de aprendizaje de la Arquitectura, PROXIMITIES busca poner en común y visibilizar los distintos y complejos grados de relación y proximidad, por semejanza o diferencia, de todas aquellas producciones arquitectónicas y los elementos que las componen realizadas en los últimos años por arquitectos españoles.
PROXIMITIES contiene en su polisemia la condición del futuro inmediato de la arquitectura, de lo que está por venir, pero también hace alusión a aquello que es cercano, a lo cotidiano. Bajo esta doble condición se articula un discurso que gira en torno a tres vectores de proximidad inherentes a toda arquitectura contemporánea: las entidades, los tiempos y las materias. Estos ejes de actuación no son independientes entre sí, sino que se interrelacionan dando lugar no solo a más proyectos, sino también a más formas de interpretarlos y, por tanto, a nuevas narrativas.
PROXIMITIES pretende recoger ejemplos de obras finalizadas entre los años 2016 y 2019 que, bajo las premisas mencionadas anteriormente, construyan una red de relaciones de temáticas actuales cuyo objetivo es la de exponer la arquitectura española desde una óptica distinta a partir de la visibilización de las conexiones entre objetos/obras/producciones con la sociedad/usuarios/ciudadanos, y cómo los arquitectos/profesionales/técnicos se enfrentan a estas cuestiones.
PROYECTO CURATORIAL
Concepto
PROXIMITIES busca poner en común y visibilizar los distintos y complejos grados de relación y proximidad, por semejanza o diferencia, de todas aquellas producciones arquitectónicas, y los elementos que las componen, realizadas en los últimos años por arquitectos españoles.
Categorías
Se establecen tres vectores de proximidad inherentes a toda arquitectura contemporánea: entidades, tiempos y materias que definen y organizan el conjunto de la muestra. Cada una de estas categorías lleva asociada unas palabras claves. Esa nueva acumulación de elementos interrelacionados (y aislados de sus respectivos proyectos desde la visión más macro) es la representación de la arquitectura española hoy.
Contenidos
Los contenidos del pabellón serán seleccionados mediante una convocatoria abierta (open call) donde, además de los comisarios, intervendrá un comité de expertos en la materia. Paralelamente, también se desarrollará un concurso para estudiantes que permita visibilizar las producciones en los entornos de aprendizaje vinculadas a PROXIMITIES.
PROYECTO EXPOSITIVO
Concepto
Se plantea un sistema expositivo que busca dejar la mínima huella posible en el pabellón con el máximo resultado visual; un ente ligero y articulado que se infiltra en el edificio de Vaquero Palacios y, coexistiendo con él, lo transforma.
Espacio intermedio
Los espacios intermedios que se generan entre la estructura y las paredes del pabellón se ocupan con bancos y plantas, convirtiéndose en lugares de proximidad y de encuentro para los visitantes, donde además de fomentarse las relaciones sociales también se puede descansar, mirar el móvil o simplemente estar. Un espacio lúdico donde se alarga el tiempo de permanencia en el pabellón.
Estructura
El sistema constructivo elegido es ligero y desmontable. Un conjunto de barras horizontales separadas cada metro, un mismo radio de giro y pilares lacados en amarillo RAL 1021 atornillados entre sí constituyen el soporte sobre el que cuelga parte de los contenidos del pabellón. El sistema atornillado optimiza tanto la fabricación como el transporte, y los tiempos de montaje y desmontaje de la estructura en el pabellón.
Sistema
Una parte de los contenidos del pabellón cuelga de la estructura metálica en unas bandas de plástico tipo Lumex A de 3A Composites, un material ecológico libre PVC y 100% reciclable, de 42,5 centímetros de ancho por tres metros de altura y 3 milímetros de espesor que conforman cortinas. La información contenida en estas bandas plásticas se encuentra impresa en un área capaz comprendida entre 1.20 y 2,20 metros, garantizando la máxima visibilidad y calidad de las imágenes al servicio de los trabajos seleccionados
Organización
La disposición de los contenidos dentro de la estructura se organiza en distintas áreas específicas en base a los vectores de proximidad establecidos en el manifiesto, entidades, tiempos y materias, y todas aquellas palabras derivadas de estas categorías. La documentación de cada proyecto se distribuye de forma dispersa en la estructura buscando proximidades con otras producciones en bandas que contienen, como mínimo, tres filas de proyectos.
Recorrido
El sistema secuencial de bandas/cortinas de plástico impresas separadas cada metro permite que los visitantes puedan recorrer los contenidos del pabellón de dos maneras distintas: de forma lineal en zig-zag entre las cortinas o, gracias a su ligereza y permeabilidad, transversalmente a ellas.
Proyección
Una de las salas del pabellón se reserva para exponer, a través de varios proyectores con audio incluido, parte del contenido expositivo de la muestra. En este espacio se mostrará tanto la obra construida, como el diseño de producto y las producciones efímeras, editoriales, audiovisuales y curatoriales.
Iluminación
Durante el día, y a excepción de la sala de proyección, el pabellón se ilumina de manera natural a través de los lucernarios. Durante la noche, la información del pabellón se visualiza gracias a un sistema lineal de leds que se encuentra integrado en la estructura.
Experiencia
El proyecto busca establecer un vínculo de proximidad entre el visitante de la Bienal y el pabellón de España no sólo a través del contenido y conocimiento de la muestra y de las arquitecturas y arquitectos participantes, sino también a través del ocio y del descanso inesperados que podrá encontrar muchos rincones del interior.
Futuro
Todo el contenido del pabellón (estructura + bandas, bancos y vegetación) tendrá una segunda vida de proximidad con las ciudades y sus usuarios. Mientras que el 100% de las bandas de plástico se reciclan y la estructura y los bancos irán a parar a alguna plaza, las plantas se las llevará la gente de Venecia a sus casas.