El proyecto white shark que presentamos responde a una ambiciosa propuesta que contempla el diseño del espacio del vagón bar-cafetería del tren Al Andalus desde un acercamiento transversal cuyas miradas abarcan campos muy diversos que se corresponden tanto con la cercanía de las relaciones humanas, la ergonomía , el mundo sensible y el consumo como con el distanciamiento técnico y profesional necesario para decidir el material, controlar su ejecución y dimensionar los espacios de uso, diseñar los elementos funcionales e incorporar el sistema de acondicionamiento e iluminación.
Sin embargo, si algo caracteriza este proyecto es la dimensión poética del mismo; la búsqueda de una imágen que impregna todas las decisiones y provoca la categorización del vagón dentro de la plasticidad que envuelve la arquitectura icónica contemporánea donde los límites de la ingeniería se disuelven y se funden con la memoria de lo único e irrepetible de la obra de arte.
Simbología/imagen
white shark es una imagen que se introduce en nuestra mente a través de una poética que engloba todos los puntos fuertes de un vagón veloz, silencioso, blanco, estrictamente perforado para respirar; simboliza el poder, la pureza, el confort higrotérmico y el dominio de quien nunca duerme sobre el azul que cubre el desierto .
Medina – La Meca
Distancia 449.2 kilómetros
velocidad 320 km/h.
Factor humano
El sentido humano del espacio y la distancia no es estático y […] tiene poco que ver con la perspectiva lineal de un solo punto de vista ideada por los artistas del Renacimiento y elaborada en preciosos documentos generados por los arquitectos. Sentimos la distancia del mismo modo que los animales. Nuestra percepción del espacio es dinámica y está relacionada tanto con las acciones que desarrollamos activamente , como con lo que se alcanza a ver mirando pasivamente.
Conocer el comportamiento frente a la distancias y los espacios comunes de paso o consumo, permite parametrizar las distintas situaciones de relación con los demás y con los objetos. Además, es necesario una clasificación proximal que diferencie las distancias íntima, personal, social, pública. El entendimiento de una cultura exige el conocimiento de las distintas proximidades a la hora de diseñar las secciones de uso.
La primera circunstancia que ha sido priorizada para el diseño del espacio ha sido la necesidad de garantizar el posible recorrido de un minusvalido en una silla de ruedas atravesando el vagón sin obstáculos intermedios. El trayecto simulado de dicho elemento ha producido un vacio en el volumen capaz del vagón, con unas dimensiones muy ajustadas que inciden en la resolución del resto de los elementos.
Las acciones que se contemplan son por parte del usuario el consumo de bebidas y comidas preparadas y por parte de los trabajadores las relativas a la preparación y servicio de dichos elementos de consumo, asi como la retirada de los mismos, una vez consumidos. Sin embargo , un análisis más pormenorizado nos permite distinguir las distintas situaciones en base a dos parámetros fundamentales ligados entre sí: el tiempo y la relación con los demás.
Formalización
El planteamiento de la propuesta se basa en un volumen continuo que recorre el espacio capaz del vagón, ajustándose estrictamente a las condiciones métricas de:
adaptabilidad: todos los accesos estan comunicados por un recorrido de ancho variable de 80 cms mínimo, con unos radios de curvatura calculados para garantizar la adecuada movilidad de un viajero en silla de ruedas con movilidad reducida.
ergonomía: El diseño ha tratado de optimizar la relación y compatibilidad entre las medidas y las capacidades de las personas – usuarios y trabajadores- , la maquina – vagón – y el ambiente – bar – mediante el análisis de las principales situaciones posibles ligadas al consumo de bebidas y comidas, a la relación entre viajeros y al servicio de restauración de los propios trabajadores de la empresa.
acceso: reserva de superficie sin ocupación para favorecer situaciones de evacuación regular y forzosa.
Material
La propuesta presentada esta realizada íntegramente en Corian.
– es un material termoformable que puede adaptarse a un diseño que obedece a una geometría continua de curvas con ejes y radios diversos.
– es un material duradero que garantiza diez años de vida, periodo más que suficiente para el objeto de diseño de este concurso.
– es un material renovable ya que , debido a la posibilidad de realización de juntas imperceptibles, en caso de deterioro puntual , puede ser reparado y renovado/ recortado, extraido y sustituido.
– es un material seguro por su resistencia al calor.
– es un material idóneo para usos públicos de intensidad elevada y continua en ambientes muy transitados por su resistencia a los agentes químicos agresivos y a las manchas.
– es un material agradable al tacto y con cualidades positivas debido a su composición en la que mas de dos tercios son minerales naturales.
El tiempo
En un vagón destinado al consumo de bebidas y comestibles por parte de los usuarios que realizan el trayecto Medina – La Meca, el factor tiempo aparece como fundamental en la ecuación que garantiza el buen funcionamiento. En efecto, el tiempo de espera y el tiempo disfrutado en el vagón son dos parámetros que determinan la atmósfera de este espacio tan característico en este sistema de transporte.
Tiempo de espera
El tiempo de espera es dificilmente modificable por los autores de esta propuesta ya que depende en gran medida de la dotación de personal suficiente para el abastecimiento y la recogida de los productos. La arquitectura solamente puede ofrecer un diseño que optimice el uso de la cadena de acciones vinculadas a los pequeños electrodomésticos .
En este sentido , la propuesta contempla un área de trabajo para una persona ligada al espacio de barra que dispone de una batería lineal de elementos que requieren una mínima preparación : cafetería, horno, plancha, cocina y microondas.
El ciclo de tratamiento de bebidas y alimentos se dispone en una linea paralela a la linea de barra en donde únicamente se ubica el fregadero y la superficie de trabajo. La otra persona que se contempla en el servicio de cafetería se caracteriza por su movilidad, al ser la responsable de la recogida de los elementos abandonados en las distintas superficies asi como del suministro de material al servicio fijo para su manipulación desde las cámaras ubicadas en el muro técnico.
Tiempo disfrutado en el vagón
Aunque el destino final del vagón es el consumo por parte de los usuarios de un almuerzo ligero o una bebida ya sea caliente, de refresco o alcohólica , el servicio debe garantizar un espacio-tiempo agradable que signifique un descanso placentero dentro del tiempo del viaje. Sin embargo, es necesario contemplar y evaluar los periódos de tiempo con el fin de ajustar el aforo de los usuarios a la limitada capacidad espacial del vagón.
En este sentido, en una primera aproximación se han contemplado dos situaciones muy distintas: la de aquellos usuarios que acuden solos y la de los que acuden acompañados. El diseño diferencia ambas circunstancias, no solamente a la hora de agrupar los asientos, sino en el momento de dirigir sus miradas. De esta forma, se intentan crear focos de interés hacia el exterior para los consumos solitarios, mediante encuadres frontales hacia el desierto y nodos interiores para aquellos grupos de dos o tres usuarios.
Sin embargo, la necesidad del control del tiempo para evitar atascos o multitudes excesivas hace necesaria la introducción de estrategias tales como:
– introducción de visiones tangenciales hacia el exterior, que eviten el ensimismamiento de marcos escenográficos.
– inclinaciones imperceptibles de los asientos que tras un espacio de ocupacion de unos minutos requieran un cambio de postura para recuperar el confort natural.
– inexistencia de asientos altos en la barra, que fuerzan a un consumo de pie más agil.
– existencia de un hilo musical ambiental que impida conversaciones profundas y de largo recorrido.
En base a todas estas variables podemos reconocer varias áreas diferentes :
- a) area de barra con capacidad para cinco personas, permitiendo que una de ellas vaya en silla de ruedas mediante la adecuación de la altura por la pendiente de la barra.
- b) area de asiento de altura oscilante: dos asientos solitarios ( b.1) ( b.2) y tres asientos con posibilidad de agrupación.( c.1, c,2, c,3)
Los asientos se corresponden con superficies de apoyo en otra linea mas o menos paralela.
- c) area de reposo para una silla de ruedas con superficie accesoria, (c.1)
- d) areas perimetrales de asiento (d.1) , apoyo (d.2) y barra (d.3)
Parámetros atmosféricos: luz y sonido.
El proyecto de iluminación ha sido objeto de una cuidadosa atención. Se ha intentando por una parte conseguir una transición gradual entre la luz natural y la luz artificial, mediante el diseño de unos huecos longitudinales que atraviesan el volumen del vagón a modo de branquias de nuestro escualo.
Estas grietas longitudinales nacen en los paramentos verticales, a la altura de las carpinterías, con dos tipos de soluciones:
– en una de ellas, los huecos de iluminación en dos planos , provocan además una lectura fragmentada de la linea horizontal del desierto y dejan entrar una luz interrumpida que protege a los viajeros en las primeras horas de la mañana, cuando el sol está todavía bajo. Esta solución cuando se convierte en luz cenital ilumina el area de trabajo en la barra y los accesos.
– en el otro caso, las hendiduras laterales aparecen con una mayor densidad pero sus dimensiones no pasan de l6 mm, provocando barridos de luz natural con una visión interrumpida del horizonte en los paramentos verticales y de leds tangenciales en el techo.
Otro factor importante es el sonido cuya manipulación puede alterar los parámetros anteriores:
– en cuanto a las distancias de acercamiento, la música ambiental suele hacer que el volumen de la voz en distancia personal sea más parecida a la de la distancia social o incluso pública, fomentando una mayor permisividad en los acercamientos y por otro lado, permitiendo un mayor aislamiento.
– en cuanto a los parámetros de confort, el sonido puede favorecer la neutralización de otros ruidos derivados de las propias maquinarias y producir sensaciones de bienestar asociadas al consumo.
Mantenimiento y reparación.
El material corian elegido permite el adecuado nivel de mantenimiento del vagón gracias a la posibilidad de quitar, recortar y reinstalar aquellas áreas donde hayan podido producirse desperfectos por impactos, rayaduras u otros accidentes.
La garantía del fabricante comprende un período de diez años, que parece más que suficiente para el destino de este diseño.
La cultura – la tradición y el color
El interior del vagon es en su totalidad blanco. La radicalidad de esta decisión que significa el acabado de todas las superficies mediante el uso del Glacier White, no ha sido caprichosa, sino fruto del acercamiento a la cultura y a la tradición de aquellos que consideram este color como símbolo de la pureza. Esta cualidad, que no solamente le identifica con su lema, se relaciona directamente con la ciudad de la Meca, destino final de white shark.